Curso de HULC desde cero: 8. Menú opciones
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Menú opciones
En este vídeo vamos a continuar con la configuración inicial de un modelo, centrándonos en varios aspectos que debemos definir antes de comenzar a dibujar la geometría. El objetivo es establecer correctamente el entorno de trabajo y los parámetros predeterminados que se cargarán al modelar los distintos elementos del edificio. Es un paso muy importante para evitar errores posteriores y facilitar el desarrollo fluido del proyecto.
Opciones generales del entorno de trabajo
Comenzaremos revisando el botón de “opciones”, dentro de la interfaz de HULC. Aquí se pueden ajustar aspectos como el tamaño del espacio de trabajo, el radio mínimo de identificación entre vértices (importante para evitar duplicidades cuando se dibujan puntos muy próximos entre sí), y el diámetro de representación de los nudos, que no afecta al cálculo pero sí a la visualización.
Aunque muchos de estos parámetros no requieren modificaciones salvo casos particulares, es útil conocer su función y saber en qué circunstancias pueden influir en el modelo.
Definición de la orientación del edificio
Uno de los aspectos más relevantes en cualquier simulación energética es la correcta orientación del edificio. En el vídeo veremos cómo se define el norte geográfico en el programa y cómo introducir su valor en grados, tomando como referencia el ángulo desde el norte hasta el eje vertical del edificio en el sentido horario. Esta operación, que puede parecer trivial, es clave para que los cálculos de radiación solar y sombras sean coherentes con la realidad del proyecto.
Utilizaremos un ejemplo práctico ya dibujado, en el que se ha medido previamente la orientación. Comprobamos el valor angular correspondiente y lo introducimos manualmente en la herramienta.
Cerramientos y particiones interiores predeterminados
Uno de los elementos más importantes de esta fase es la elección de los cerramientos y particiones interiores predeterminadas. Lo que seleccionemos aquí será lo que el programa asigne automáticamente a cada elemento que dibujemos más adelante. Por tanto, conviene establecer los componentes más frecuentes que vamos a utilizar, aunque después podamos modificar manualmente los que requieran un tratamiento distinto.
Veremos cómo elegir el tipo de muro de fachada principal, los huecos (ventanas), la cubierta y otros cerramientos importantes. Estos componentes deben haber sido definidos previamente en el catálogo de elementos constructivos. Si alguno de los cerramientos o huecos no está disponible aún, podremos incorporarlo después sin ningún problema.
Parámetros de huecos: dimensiones y reentranqueo
Seguiremos con la definición de las características de los huecos, centrándonos en una ventana tipo. Introduciremos sus dimensiones (anchura y altura), la altura respecto al suelo y el valor de reentranqueo. Este último parámetro define la distancia entre el hueco y la cara exterior del muro, lo que permite que el programa tenga en cuenta correctamente los efectos de sombra y protección solar.
En el vídeo veremos cómo introducir estos valores a partir de un esquema previo en el que ya hemos medido los datos. También comentaremos en qué casos conviene modificar estos parámetros y qué implicaciones pueden tener sobre la simulación energética.
Sombras y protecciones solares
El programa permite incluir elementos de protección solar como voladizos, lamas o protecciones laterales. Aunque no entraremos en detalle en este vídeo, se explica brevemente cómo se puede definir esta información desde esta misma ventana. Lo veremos con más profundidad más adelante, cuando trabajemos sobre casos concretos donde sea necesario modelar estas protecciones.
Tipologías de cerramientos horizontales y verticales
Otro paso importante es la asignación de componentes a cada tipo de cerramiento del edificio. Identificaremos la cubierta plana, la cubierta inclinada, el suelo en contacto con el aire exterior o con el terreno, los muros medianeros y los muros enterrados.
También veremos cómo asignar componentes a las particiones interiores, tanto verticales (tabiques entre espacios interiores) como horizontales (forjados entre plantas o entre viviendas distintas). En cada caso, seleccionaremos los componentes adecuados en función del tipo de edificio y del uso previsto para cada espacio.
Referencias normativas y ayudas
Para los elementos que estén en contacto con el terreno, como la solera del garaje o los muros enterrados, se recomienda consultar los valores típicos y explicaciones recogidas en el Documento Básico HE del Código Técnico de la Edificación. En el vídeo se muestra brevemente cómo acceder a este documento oficial desde la página del CTE, localizando el apartado que explica el aislamiento de elementos en contacto con el terreno.
Este punto es especialmente útil para quienes no están familiarizados con los detalles técnicos de este tipo de cerramientos, ya que permite verificar si lo que estamos modelando cumple con los requisitos mínimos y se ajusta a las buenas prácticas.
Preparación completa antes del modelado
Una vez definidos todos estos elementos y aceptadas las opciones, el entorno queda listo para comenzar a generar la geometría del edificio. Como veremos en vídeos posteriores, esta configuración inicial nos va a permitir trabajar de forma mucho más eficiente, evitando errores recurrentes y garantizando que los valores introducidos se correspondan con las características reales del proyecto.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.