Curso de HULC desde cero: 5. Cargando librerías e importando cerramientos
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Cargando librerías e importando cerramientos
En este vídeo profundizamos en dos funciones especialmente útiles dentro de la herramienta unificada: la posibilidad de importar una base de datos preexistente y la opción de guardar y cargar librerías personalizadas. A través de un caso práctico, revisamos cómo estas funcionalidades pueden ayudarnos a agilizar el trabajo y aprovechar configuraciones ya elaboradas en otros proyectos.
Importar bases de datos con soluciones constructivas
Comenzamos explorando la utilidad de importar una base de datos con soluciones constructivas ya disponibles en el programa. Esta base de datos contiene una amplia variedad de opciones predefinidas —como cubiertas, soleras o particiones verticales— que pueden servirnos de referencia o punto de partida. Aprenderemos a navegar por esta base, seleccionar elementos relevantes y adaptarlos a las necesidades específicas del proyecto que tengamos entre manos.
En el vídeo veremos cómo se comporta el programa al seleccionar una solución constructiva concreta, por ejemplo una cubierta plana, y cómo se pueden ajustar sus parámetros, como el tipo de aislante o el espesor. También comentamos cómo identificar qué campos han quedado abiertos a personalización, como puede ser la elección del tipo de aislante, algo especialmente útil para adaptar el modelo a la realidad del proyecto.
Crear, guardar y reutilizar librerías propias
El segundo bloque del vídeo está dedicado a la creación de librerías personalizadas. Este proceso permite guardar configuraciones que ya hemos definido en otros proyectos y cargarlas en uno nuevo. Repasaremos cómo guardar una librería desde un proyecto abierto, cómo seleccionar qué elementos se incluyen en esa librería y cómo organizarla en las carpetas del sistema de archivos.
Una vez guardada, veremos cómo cargar esta librería en un nuevo proyecto. Nos detendremos en los posibles problemas que pueden surgir, como la superposición de ventanas o errores visuales que impiden acceder a la ventana de base de datos. En estos casos, revisamos alternativas prácticas para recuperar el acceso, como el uso del atajo de teclado Alt + Tabulador o la navegación por la barra de tareas de Windows.
Ajustes sobre elementos importados: adaptar sin partir de cero
A lo largo del vídeo también observamos cómo es posible cargar una configuración desde una librería y modificarla según las necesidades específicas del nuevo proyecto. Aunque pueda parecer contradictorio importar una configuración para luego ajustarla, veremos que este enfoque permite ahorrar tiempo al partir de una base ya elaborada. Revisamos, por ejemplo, cómo cambiar los materiales de un forjado interior, modificar su espesor o añadir un acabado como el yeso si no estaba contemplado inicialmente.
El objetivo es mostrar que no se trata de utilizar las librerías como soluciones cerradas, sino como elementos dinámicos y editables que nos permiten adaptarnos a los requerimientos técnicos y normativos de cada caso.
Comprobación normativa: límites de transmitancia y uso de espacios
Durante el proceso de modelado, abordamos también una cuestión clave: la verificación del cumplimiento de los valores límite de transmitancia térmica establecidos por el Código Técnico de la Edificación (CTE). En particular, nos detenemos en los valores aplicables a elementos que separan espacios habitables de otros de uso distinto, como locales comerciales o garajes.
Mostramos cómo incorporar elementos específicos para estos casos, como forjados que separan viviendas de zonas comunes o de locales anexos, y la necesidad de incluir particiones verticales que cumplan con las exigencias normativas. A través de estas comprobaciones, ponemos en práctica una metodología rigurosa que combina eficiencia operativa con cumplimiento normativo.
Elementos constructivos que no deben faltar
Finalmente, se revisan algunos elementos que frecuentemente quedan olvidados en los modelos iniciales, como las medianeras con otros edificios existentes o las particiones interiores entre viviendas y zonas comunes. Veremos cómo identificarlos, cómo definir sus características y cómo incorporarlos de forma rápida en el modelo de la herramienta unificada.
Este repaso final nos ayuda a cerrar el modelo constructivo con todos los elementos necesarios para garantizar un análisis térmico completo y conforme a normativa.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.