Curso de HULC desde cero: 4. Creando cerramientos
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Creando Cerramientos
En esta lección veremos cómo definir materiales y cerramientos en la Herramienta Unificada LIDER-CALENER. Aunque el programa ya ofrece una base de datos muy completa, en este vídeo aprenderemos a navegar por ella, localizar los elementos más comunes, y crear nuevos materiales y cerramientos personalizados. También revisaremos cómo interpretar los datos que proporciona el programa y qué parámetros térmicos debemos tener en cuenta para garantizar que el modelo esté bien construido desde el punto de vista energético.
Preparación inicial: trabajo sobre un archivo fiable
Antes de comenzar a definir nuevos elementos, veremos una pequeña precaución que puede evitar errores más adelante: trabajar a partir de un archivo previo que ya esté bien configurado. En lugar de partir de cero, clonaremos un archivo existente, simplemente renombrándolo. Esta práctica resulta especialmente útil en un entorno donde no existe un botón de deshacer y los errores pueden ser difíciles de rastrear.
Revisión previa del manual de usuario
Antes de introducir datos, insistimos en la importancia de tener siempre a mano el manual de usuario. Aunque dominemos bien el uso del programa, revisar las secciones correspondientes nos permite identificar anotaciones, advertencias o pequeños matices que pueden tener un impacto significativo. En este caso, consultaremos la sección sobre definición de materiales y herramientas, que ofrece indicaciones concretas sobre cómo introducir los datos correctamente.
Exploración de la base de datos de materiales
Una vez dentro del módulo correspondiente, el programa nos presenta una base de datos con una gran cantidad de materiales precargados, cada uno con sus propiedades térmicas ya introducidas. Revisaremos cómo navegar por esta base, localizar materiales habituales y filtrar según nuestras necesidades.
También veremos cómo añadir materiales personalizados en caso de que el material que queremos utilizar no esté incluido. Aprenderemos a crear grupos nuevos y a introducir parámetros como el nombre, el espesor o la conductividad térmica, siempre utilizando nomenclaturas sencillas y fiables que funcionen correctamente con el programa.
Creación de cerramientos
Pasamos después a la definición de cerramientos, otra de las partes fundamentales del modelo. El programa no incluye cerramientos por defecto, así que será necesario crearlos desde cero. Veremos cómo organizarlos en grupos (por ejemplo, horizontales y verticales), cómo nombrarlos y cómo configurar su composición capa a capa.
Aprenderemos a seleccionar los distintos materiales que forman el cerramiento, establecer su espesor y entender cómo influyen en el valor del coeficiente de transmisión térmica (U). También repasaremos un pequeño truco para agilizar el proceso: añadir materiales directamente desde el histórico de selecciones recientes, lo cual ahorra bastante tiempo.
Validación de resultados y revisión de los valores U
Una vez definido el cerramiento, revisaremos cómo el programa calcula automáticamente el valor U, y cómo este valor puede compararse con los valores orientativos recogidos en el anejo E del DB HE1. Aunque estos valores orientativos no son de obligado cumplimiento, sí nos dan pistas sobre si vamos por buen camino.
Veremos también cómo comprobar manualmente si los valores obtenidos cumplen con los requisitos de la tabla del HE1, que sí es normativa. En este punto, destacaremos un aspecto importante: la herramienta no valida por sí sola el cumplimiento del HE1; esa comprobación debe hacerse aparte. En el vídeo explicamos cómo acceder a los datos generados por el programa y utilizarlos para validar el cumplimiento normativo.
Correcciones y modificaciones sobre la marcha
Finalmente, abordaremos un caso práctico muy habitual: ¿Qué ocurre si, una vez definido el cerramiento, recibimos nueva información que modifica su composición? Aprenderemos a modificar capas concretas del cerramiento sin necesidad de rehacerlo desde cero. Cambiaremos tipos de material, espesores y propiedades térmicas, y veremos cómo se actualiza automáticamente el valor U del cerramiento.
Este enfoque flexible permite ajustar fácilmente el modelo a la realidad constructiva del proyecto, adaptándonos a cambios de última hora sin perder tiempo ni calidad en el resultado.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.