Curso de HULC desde cero: 7. Cerramientos y ventanas del ejemplo
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Cerramientos y ventanas del ejemplo
En esta nueva lección vamos a continuar desarrollando el modelo que iniciamos en vídeos anteriores. Si ya vimos cómo generar tipos de cerramiento, definir huecos, ventanas y puertas, en este vídeo daremos un paso más para revisar y ajustar todos los elementos constructivos que ya hemos creado. Nuestro objetivo será afinar el modelo para que refleje con precisión las condiciones reales de nuestro edificio, tanto a nivel constructivo como de eficiencia energética.
Revisión y depuración de cubiertas
Empezaremos repasando las cubiertas del edificio, identificando aquellas que hemos importado de otros proyectos y evaluando si realmente encajan en nuestro caso. Aprenderemos a distinguir entre cubiertas planas e inclinadas, y veremos cómo adaptarlas según el uso del espacio bajo cubierta. En este caso, se parte de la hipótesis de que el último nivel —el que llamamos desván— no será habitable. Esto tiene implicaciones directas en cómo debemos diseñar el aislamiento: se aísla lo que se habita, por lo que evitaremos aislar la cubierta si debajo no hay un espacio en uso.
Veremos cómo modificar las capas constructivas para reflejar esta realidad. Revisaremos los materiales, eliminaremos aquellos que no proceden, y construiremos una sección de cubierta que responda tanto a la lógica constructiva como a los criterios térmicos.
Limpieza del modelo: eliminación de elementos no necesarios
A medida que vamos afinando el modelo, es frecuente que arrastremos elementos de versiones anteriores o de pruebas. En este vídeo, repasaremos cómo identificar estos elementos y eliminarlos de forma segura. Esto incluye cubiertas duplicadas, fachadas no utilizadas o tabiques que no forman parte del diseño final. El objetivo es mantener un modelo limpio, ordenado y ajustado al proyecto real.
Forjados interiores y su papel en la compartimentación
Pasaremos después a revisar los forjados interiores. Veremos cuáles se corresponden con la división entre viviendas, cuáles con la separación entre vivienda y garaje, y cuál debe situarse entre la última planta habitable y el desván. Este último será creado durante el vídeo, repasando paso a paso el proceso, aunque de forma rápida para no alargar en exceso la lección.
Comentaremos además los tipos de materiales utilizados en cada caso, y nos aseguraremos de que las capas constructivas cumplen con los requisitos de aislamiento y resistencia esperados. El criterio de uniformidad también estará presente, asegurándonos de utilizar tipos de forjado coherentes en todo el modelo.
Soleras, tabiques y elementos enterrados
Nos detendremos también en las soleras, específicamente en la del garaje, que está en contacto con el terreno. Revisaremos su composición, aumentaremos el espesor donde sea necesario y adaptaremos los materiales a su función. Algunos elementos, como tabiques importados que no se usarán, también serán eliminados.
En esta parte identificaremos un elemento pendiente: el muro perimetral que estará en contacto con el terreno en la zona del garaje. Procederemos a definirlo directamente en el modelo, con criterios similares a los del resto de cerramientos, pero adaptados a su ubicación soterrada.
Comentaremos brevemente cómo manejar materiales muy finos o sin relevancia térmica —como una lámina impermeabilizante o una capa de material plástico— y cuándo se pueden omitir en el modelo energético.
Cierre del modelo: comprobación final de cerramientos
Una vez definidos todos los tipos de cerramientos, haremos una revisión para asegurarnos de que están correctamente introducidos. Esto incluye tanto los elementos horizontales como verticales. En caso de detectar elementos que aún no estén reflejados, como la cubierta del garaje en contacto con el terreno, los definiremos para completar el conjunto. Veremos además cómo organizarlos adecuadamente en el esquema del programa, en este caso dentro del apartado de cubiertas.
También se incluye una revisión final de materiales, repasando detalles como la ausencia de ciertas capas sin efecto térmico y el espesor medio de otras capas como el mortero, que formarán la pendiente de la cubierta.
Clasificación y parametrización de ventanas
En la parte final del vídeo nos centraremos en las ventanas del modelo. Clasificaremos las distintas tipologías, asignando nombres que nos permitan diferenciarlas en el análisis posterior. Todas ellas compartirán características similares de carpintería, marco y vidrio, pero con ligeras variaciones en el porcentaje de hueco cubierto por el marco, aspecto que sí repercute en el comportamiento térmico.
Comentaremos cómo manejar estas diferencias y dejar constancia de las superficies y parámetros relevantes. También explicaremos qué ocurre con las puertas interiores, que en este momento del modelado no deben incluirse.
Qué queda pendiente
Cerraremos la sesión con una nota sobre los puentes térmicos, que todavía no abordaremos porque requieren tener la geometría completamente cargada. Este será el siguiente paso en nuestro proceso, y empezaremos a tratarlo en una próxima lección.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.