Curso de HULC desde cero: 14. Seguimos con la Geometría
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Seguimos con la Geometría
En esta lección comenzamos el proceso de carga de la geometría en la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC), utilizando como base el archivo DXF generado previamente en el programa CAD. Se retoma el modelo trabajado hasta ahora, que ya incluye los espacios definidos y los cerramientos dibujados. El objetivo es trasladar toda esa información a HULC y generar automáticamente los elementos constructivos del modelo energético.
Configuración inicial y carga del plano base
Se accede a la opción de gestión de planos en HULC y se inicia la creación de plantas. La primera que se carga es la correspondiente al garaje. Se mide su altura directamente sobre el archivo de AutoCAD, teniendo en cuenta que en este caso se trata de una planta con dos niveles distintos. Dado que los espacios en HULC no admiten alturas variables, se opta por introducir un valor medio. Al tratarse de un espacio no habitable, no afectará de forma directa al cálculo energético.
Una vez definida la planta, se traza una geometría básica para poder visualizarla en HULC. Se utiliza un cuadrado de referencia en el origen de coordenadas y a la cota correspondiente. A continuación, se carga el archivo DXF con los espacios del garaje. Se indican las unidades utilizadas y se seleccionan las capas correspondientes a los espacios de esa planta. El resultado se comprueba en el árbol del modelo.
Generación automática de suelos y muros
Con los espacios ya cargados, se utilizan las opciones de HULC para generar suelos y muros de forma automática. Se comprueba que los elementos creados se corresponden con la geometría esperada y que los materiales asignados son adecuados. Para cada elemento, se puede editar y verificar tanto su tipo (suelo, muro exterior, medianera, partición) como su composición.
Carga de plantas superiores y verificación de espacios
Se continúa con la planta baja, definiendo su altura y aprovechando el plano base ya generado en la planta anterior para evitar tener que volver a dibujarlo. Se cargan los espacios desde el archivo DXF correspondiente, seleccionando manualmente las capas que representan cada uno. Se repasa cada espacio para identificar si es habitable, no habitable o zona común, y si está acondicionado o no.
Este repaso permite establecer qué espacios forman parte del análisis energético y cuáles se excluyen. Se destaca que los locales comerciales y algunas zonas comunes no requieren las mismas condiciones que las viviendas, por lo que deben tratarse de forma diferenciada.
Asignación de tipos de forjado según la situación del espacio
Una vez cargados los espacios, se crean los forjados de forma automática. Según la configuración activa en ese momento, los forjados se generan inicialmente como interiores. Sin embargo, se revisa cada uno para corregir su tipo en función de su posición: forjados sobre garaje, entre viviendas o con el exterior.
Se editan los materiales de los forjados cuando es necesario, especialmente en los casos en que existe aislamiento entre espacios, como en el caso del garaje. También se aplican las soluciones constructivas indicadas en el proyecto para cada tipo de cerramiento.
Corrección de muros medianeros y particiones interiores
Durante la revisión de los muros generados, se detectan algunos elementos que deben cambiar de tipo. Por ejemplo, en una de las fachadas se asume la existencia de un edificio adyacente, por lo que el muro exterior debe convertirse en una medianera. Se cambia su tipo y se verifica que el material asignado sea adiabático, es decir, que no intercambia calor con el entorno.
También se revisan particiones interiores entre viviendas y entre espacios de la misma vivienda. Se comprueba que las superficies estén bien definidas y que cada tipo de cerramiento tenga asignado el material y clasificación correctos.
Controles de navegación y ajustes visuales
Se explican algunos controles básicos de navegación en la interfaz de HULC: desplazamiento, zoom y rotación de la vista. Estos atajos permiten revisar con más precisión el modelo generado y verificar la coherencia de los elementos creados. Se anima a realizar comprobaciones frecuentes durante el proceso para detectar y corregir posibles errores antes de avanzar.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.