Curso de HULC desde cero: 2. Datos generales
Esta lección se compone de cinco vídeos en los que veremos como iniciar HULC e introducir los datos generales del proyecto. También aprenderemos a preparar los datos necesarios de ventilación, preparación de agua caliente sanitaria (ACS) y energía solar térmica.
Primeros pasos con HULC
En este primer vídeo comenzamos a trabajar con la Herramienta Unificada Líder-Calener. Veremos cómo crear un nuevo proyecto, asignándole un nombre adecuado para evitar problemas técnicos posteriores. Revisaremos la importancia del manual de usuario, destacando la necesidad de consultarlo siempre antes de iniciar un nuevo caso, especialmente para evitar errores comunes relacionados con las limitaciones técnicas del programa. Además, explicaremos por qué es fundamental realizar una toma de datos previa antes de comenzar a introducir información en la herramienta, para asegurar la precisión y evitar introducir valores provisionales que puedan generar complicaciones posteriores.
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Preparación de datos de ventilación para Líder-Calener
En este segundo vídeo abordamos la preparación y el cálculo de los datos de ventilación que Líder-Calener solicita al iniciar un proyecto. Veremos que estos datos vienen definidos en el Documento Básico HS3 del Código Técnico de la Edificación (CTE), y explicaremos cómo obtenerlos de forma práctica. Mostraremos cómo utilizar una hoja de cálculo preparada previamente, adaptada al número de dormitorios de cada vivienda, para determinar los caudales de ventilación en litros por segundo y metros cúbicos por hora.
Además, repasaremos la elección de un equipo específico de ventilación, mostrando cómo interpretar sus características técnicas y gráficas de rendimiento extraídas directamente de su ficha técnica. También veremos cómo adaptar estos valores al caso concreto mediante una tabla sencilla que después introduciremos directamente en Líder-Calener, facilitando así el proceso posterior dentro del programa.
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Cálculo de necesidades de Agua Caliente Sanitaria para HULC
En el tercer vídeo nos centramos en calcular las necesidades de Agua Caliente Sanitaria (ACS), un dato esencial que HULC nos requerirá para nuestro proyecto. Veremos cómo obtener esta información directamente desde el Documento Básico HE4 del Código Técnico de la Edificación (CTE). Utilizaremos una tabla extraída del documento, que relaciona el número de dormitorios con el número estimado de personas por vivienda y el consumo diario de ACS.
Además, aprenderemos cómo simplificar este proceso con una hoja de cálculo predefinida, adaptándola al caso concreto que estemos trabajando. En nuestro ejemplo práctico, aplicaremos coeficientes específicos debido a la centralización del sistema, obteniendo finalmente el valor total necesario para introducir en HULC de forma precisa y eficiente.
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Cálculo de la aportación solar térmica mensual para HULC
En este cuarto vídeo veremos cómo preparar otro dato fundamental que solicita HULC: la aportación mensual de energía procedente de fuentes renovables, específicamente cuando se dispone de energía solar térmica. Explicaremos cómo obtener estos valores mes a mes, destacando la importancia de tomarlos directamente del proyecto si éste ya está elaborado.
Para los casos en que el proyecto aún no esté definido, mostraremos un método práctico y aproximado para obtener estos valores utilizando la herramienta gratuita CHEQ4, proporcionada por los ministerios y disponible en internet. Veremos paso a paso cómo introducir los datos en CHEQ4 para obtener una gráfica aproximada de aportación solar mensual, y cómo trasladar estos valores a una hoja de cálculo sencilla que permita posteriormente cargar la información directamente en HULC.
Es importante señalar que este método es una estimación orientativa y práctica, útil para avanzar en fases preliminares de diseño, aunque no sustituye a cálculos detallados realizados mediante programas específicos de diseño solar o mediante valores exactos obtenidos del proyecto definitivo.
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Introducción de los datos generales en HULC
En este quinto y último vídeo empezamos a cargar en HULC todos los datos que hemos preparado previamente. Comenzaremos con el menú de datos generales, donde indicaremos el tipo de edificio, número de viviendas, ventilación, permeabilidad y características climáticas según el Código Técnico de la Edificación (CTE).
Revisaremos en detalle cómo introducir correctamente la referencia catastral, destacando la importancia de rellenar este campo desde el principio para evitar problemas futuros al registrar el certificado energético. También abordaremos cómo obtener fácilmente esta información desde la web del catastro.
Además, explicaremos qué datos específicos del proyecto hay que incorporar (superficie construida, número de plantas, altitud, zona climática), así como la forma adecuada de incluir los datos mensuales de producción energética procedente de instalaciones solares térmicas.
Finalmente, destacaremos algunas buenas prácticas relacionadas con la carga de imágenes en HULC y mencionaremos las opciones adicionales del programa, como la ventilación nocturna o los periodos de sombreado, dejando claro cuáles suelen ser los ajustes más habituales.
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.