Curso de HULC desde cero: 6. Ventanas
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Definición de huecos y lucernarios en la herramienta unificada: vidrios, marcos y transmitancias
En esta lección del curso seguimos avanzando en la carga de los materiales que componen el edificio en la herramienta unificada Lider-Calener (HULC). En este caso, abordamos la introducción de los huecos y lucernarios, que incluyen tanto ventanas como puertas exteriores. Se trata de un paso importante para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE), especialmente en lo que respecta a la sección HE1, ya que afecta directamente a parámetros como la transmitancia térmica, la ganancia solar y la permeabilidad al aire del cerramiento.
Organización por grupos y tipos
En primer lugar, revisaremos cómo estructurar los huecos en grupos diferenciados según su función: uno para ventanas y otro para puertas. Veremos cómo crear nuevos elementos, asignarles un nombre representativo —por ejemplo, “ventana tipo V1”— y seleccionar tanto el vidrio como el marco que le corresponden. También se explicará cómo revisar las características térmicas y ópticas de cada vidrio disponible en la base de datos del programa y cómo interpretar la nomenclatura de los diferentes acristalamientos.
Elección del vidrio: transmitancia y ganancia solar
A continuación, nos detendremos en la selección del vidrio. Exploraremos cómo elegir un vidrio bajo emisivo que cumpla con los requisitos actuales del CTE, cada vez más exigente en lo relativo al valor de transmitancia térmica (U). Analizaremos la composición de varios tipos de vidrios y su impacto en la eficiencia energética del hueco, prestando atención tanto al espesor de las láminas como a la existencia de cámaras de aire y tratamientos intermedios.
También veremos cómo se determina el valor del factor solar (g), especialmente en función de la presencia de dispositivos de protección solar como persianas o toldos. Para ello, nos apoyaremos en las tablas del documento oficial del CTE, identificando qué valor debemos aplicar según la configuración de cada hueco.
Parámetros complementarios: marco, permeabilidad y porcentaje de hueco
Otro aspecto que trataremos es la definición del marco. Revisaremos qué tipos están disponibles (UPVC, metálicos con rotura de puente térmico, madera…) y cómo influye su elección en la transmitancia del conjunto. Aprenderemos a estimar el porcentaje de hueco cubierto por el marco en función del diseño arquitectónico del edificio y cómo introducir correctamente este dato para que el cálculo sea coherente.
Además, repasaremos qué significa el incremento de transmitancia por intercalarios o por la presencia de cajones de persianas, y cómo podemos asignar un valor conservador cuando no disponemos de información detallada. También revisaremos los valores de permeabilidad al aire, y cómo se seleccionan en función de la clase del hueco según normativa, ayudándonos de referencias disponibles públicamente.
Aplicación de los valores y revisión del cumplimiento
Una vez configurado el hueco, veremos cómo introducir todos los valores definidos en la herramienta y comprobar que el resultado de transmitancia térmica del conjunto es adecuado. Se explicará qué valores pueden considerarse correctos y cuáles podrían suponer un problema para el cumplimiento del HE1, con ejemplos de configuraciones que funcionan bien y otras que es preferible evitar.
También abordaremos cómo gestionar ventanas distintas dentro del mismo proyecto, por ejemplo si tienen orientaciones o protecciones solares diferentes. En estos casos, será necesario definir distintos tipos (V2, V3…) para reflejar correctamente la situación real del edificio.
Introducción de puertas exteriores
En la última parte del vídeo nos centraremos en las puertas exteriores, que se gestionan de forma muy similar. Aprenderemos a definir sus características térmicas, incluso cuando no contienen vidrio, y a asignar los valores necesarios de marco, permeabilidad y otros parámetros asociados. Veremos cómo introducir una puerta exterior de madera, por ejemplo, y qué implicaciones tiene esto en el cálculo.
También se hará una aclaración sobre la diferencia entre puertas interiores y exteriores, ya que solo estas últimas deben considerarse en la herramienta por tener contacto con el ambiente exterior.
Gestión de librerías y reutilización de elementos
Para terminar, mostraremos cómo reutilizar ventanas o puertas ya creadas en otros proyectos o ejercicios, aprovechando la posibilidad de guardar librerías en la herramienta unificada. Esta funcionalidad resulta muy útil cuando trabajamos con tipologías repetidas o queremos aplicar criterios similares en diferentes simulaciones.
¡Empieza hoy!
Todos los contenidos del curso están disponibles dentro de la membresía. Si quieres aprender a usar HULC con criterio profesional y sin complicaciones, hazte miembro ahora y empieza a formarte desde hoy mismo, sin compromiso de permanencia.
Accede ahora al curso completo uniéndote a la membresía — sin permanencias, sin líos.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.