Curso de Aparamenta de Baja Tensión: 12. Interruptores automáticos. Generalidades.
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Interruptores automáticos. Generalidades.
En esta primera lección sobre los interruptores automáticos, exploramos los conceptos básicos, su clasificación, las normativas aplicables y el marcado de estos dispositivos, fundamentales en cualquier instalación eléctrica. A lo largo de la lección, se aclaran las funciones y las características técnicas que definen a estos equipos, con ejemplos prácticos y referencias a aplicaciones tanto domésticas como industriales.
¿Qué son los interruptores automáticos?
Los interruptores automáticos, conocidos comúnmente como magnetotérmicos en instalaciones domésticas, tienen la función principal de proteger los circuitos eléctricos frente a dos tipos de sobreintensidades: sobrecargas y cortocircuitos. En una sobrecarga, la corriente fluye de manera continua a un nivel superior al que soporta el circuito, sin ser tan abrupta como para provocar un daño instantáneo, mientras que en un cortocircuito, la corriente se incrementa de forma rápida y peligrosa, lo que podría causar daños graves si no se interrumpe de inmediato.
El interruptor actúa mediante dos mecanismos diferentes: un relé térmico que responde a sobrecargas (cuando la corriente supera el límite nominal de manera prolongada) y un relé magnético que detecta y corta el flujo ante cortocircuitos. En algunos casos, como en instalaciones industriales, estos relés pueden ser reemplazados por sistemas electrónicos.
Tipos de interruptores automáticos y normas aplicables
La lección distingue entre interruptores para instalaciones domésticas y pequeñas aplicaciones comerciales (regidos por la norma IEC 60898) y aquellos para entornos industriales, donde se aplica la norma IEC 60947. La principal diferencia entre ambos radica en su capacidad para soportar corrientes más altas y resistir un mayor número de ciclos de apagado y encendido sin sufrir daños. Los interruptores industriales también deben soportar mayores niveles de cortocircuito sin fallar.
Los interruptores pueden ser unipolares, bipolares, tripolares o tetrapolares, dependiendo del número de cables que controlan. En sistemas monofásicos, por ejemplo, el interruptor puede cortar tanto la fase como el neutro, mientras que en sistemas trifásicos industriales se puede tener control sobre las tres fases y, en algunos casos, también sobre el neutro.
Marcado de los interruptores automáticos
El marcado en los interruptores incluye información esencial como la intensidad nominal (en amperios), la capacidad de corte frente a cortocircuitos y la curva característica de disparo . Estas curvas determinan la velocidad con la que el interruptor actúa en función del tipo de fallo.
Un ejemplo clásico es un interruptor con un marcado «C16», que indica que tiene una intensidad nominal de 16 amperios y que responde a fallos magnéticos con una curva tipo C. Este tipo de interruptor es habitual en aplicaciones domésticas, pero hay muchas variantes con diferentes capacidades según el uso que se les quiera dar.
Funciones principales y adicionales
Los interruptores automáticos tienen como función básica aislar los circuitos eléctricos de manera segura y permitir operaciones de mantenimiento sin riesgo además de proteger los circuitos de sobreintensidades. La lección resalta que estos interruptores no están pensados para proteger las cargas (como electrodomésticos), sino los cables y los componentes de la instalación.
Además de estas funciones, muchos interruptores permiten añadir características opcionales como el disparo remoto, la protección diferencial contra fugas de corriente o la protección ante sobretensiones, según las necesidades de la instalación y las especificaciones del fabricante.
Interruptores en miniatura vs. caja moldeada
Se introduce el concepto de interruptores en caja moldeada, que son una evolución de los interruptores automáticos en miniatura. Estos interruptores, utilizados en instalaciones industriales de mayor tamaño, están diseñados para soportar corrientes más altas (superiores a los 125 amperios) y pueden incorporar sistemas electrónicos avanzados que mejoran su precisión y capacidad de protección.
Por otro lado, los interruptores automáticos de bastidor abierto, conocidos como ACBs, son equipos de alta capacidad, utilizados en instalaciones de gran potencia, donde las corrientes pueden superar los 1000 amperios. Aunque se mencionan como parte de la familia de los interruptores automáticos, su uso queda fuera del alcance de esta lección, dado su carácter especializado y su coste elevado.
Importancia de las condiciones de operación
Un aspecto importante que se trata en la lección es la influencia de la temperatura en el funcionamiento de los interruptores automáticos. Los fabricantes proporcionan una temperatura de referencia, a la que se garantizan los valores nominales del interruptor. Sin embargo, en entornos de alta temperatura, como fábricas o salas de máquinas, el interruptor puede volverse más sensible y dispararse antes de alcanzar la corriente nominal, lo que requiere ajustes en el diseño y la selección del equipo.
Capacidades de corte y relación ICS/ICU
La capacidad de corte de un interruptor se refiere a la cantidad máxima de corriente de cortocircuito que puede interrumpir sin dañarse. Aquí se diferencia entre dos conceptos: ICS, la capacidad de corte en servicio, y ICU, la capacidad de corte última. ICS indica la capacidad del interruptor para funcionar correctamente después de varios cortocircuitos, mientras que ICU se refiere a la capacidad máxima de cortar un cortocircuito antes de que el interruptor deba ser reemplazado.
Dependiendo del fabricante y la norma aplicable, estas capacidades pueden ser iguales o diferentes, y es fundamental que el proyectista elija un interruptor adecuado a las condiciones específicas de la instalación.
El curso de Aparamenta de baja tensión está incluido en nuestra membresía
Todos los contenidos del curso están incluidos para los suscriptores de pago. Si quieres acceder al curso, únete a nuestra membresía ahora, sin compromiso de permanencia.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.