Pliego de mantenimiento de PCI con IA
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Pliego de prescripciones técnicas para el mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios con herramientas de inteligencia artificial
En el vídeo que acompaña esta entrada revisamos cómo aprovechar las capacidades de los modelos de lenguaje más recientes para elaborar un pliego de prescripciones técnicas destinado al mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios de un edificio docente. La sesión parte de la premisa de que un pliego sólido no se improvisa: requiere conocer a fondo la normativa vigente, comprender las obligaciones de la empresa mantenedora y adaptar el programa de mantenimiento a la realidad específica del centro. Frente a la tentación de delegar todo el trabajo en la Inteligencia Artificial, mostramos un método que combina supervisión técnica humana con automatización selectiva, de modo que los borradores producidos por la IA se integren sin fricciones en la tramitación contractual.
Contenido del vídeo
A lo largo de la grabación identificamos los textos legales pertinentes, explicamos cómo descargar versiones consolidadas del BOE y resolvemos los problemas que presentan algunos archivos protegidos para permitir su lectura por parte de las herramientas de IA. A partir de ahí planteamos un esquema básico del pliego —objeto, alcance, normativa, habilitación del contratista y programa de mantenimiento— que servirá de guía para las siguientes fases. El visionado compara el rendimiento de ChatGPT y Gemini Pro al responder a peticiones graduales: primero enumeran la normativa aplicable, después sintetizan los requisitos de habilitación y finalmente proponen un programa de mantenimiento preventivo, correctivo e inspecciones periódicas. Cada paso se evalúa críticamente, señalando aciertos y errores habituales de los modelos, y se corrige la información inexacta antes de incorporarla al documento final.
Metodología
El enfoque se basa en un intercambio iterativo con la IA. En lugar de solicitar un pliego completo en una sola instrucción, se plantean preguntas breves y bien delimitadas que obligan al modelo a profundizar en cada apartado. Este procedimiento reduce fórmulas genéricas y minimiza la “economía del esfuerzo” que llevan a respuestas superficiales. La intervención humana no se limita a revisar la sintaxis: contrasta fechas de vigencia, depura referencias obsoletas y ajusta el lenguaje para garantizar que el resultado final sea coherente con las exigencias de la mesa de contratación. También se describen técnicas para convertir rápidamente la salida marcada en Markdown en un documento Word apto para su presentación formal.
Por qué es relevante
La contratación pública exige precisión documental y respeto estricto de la normativa. Un pliego mal fundamentado expone al órgano contratante a reclamaciones o paralizaciones. El vídeo demuestra que la IA puede acelerar las tareas más tediosas —búsqueda normativa, redacción preliminar, generación de anexos— siempre que se combine con un control experto que verifique cada dato. Esto libera tiempo para que el equipo técnico se concentre en los aspectos estratégicos del contrato, como la definición de niveles de servicio, la verificación de la solvencia y la supervisión de los costes del ciclo de vida. Además, el flujo de trabajo mostrado es trasladable a otros servicios de mantenimiento (climatización, baja tensión, ascensores) sin modificaciones de fondo.
Conclusión e invitación
Tras el recorrido, dispones de una guía práctica para integrar modelos de lenguaje en la redacción de pliegos sin comprometer el rigor jurídico ni la solvencia técnica. El ejemplo se centra en instalaciones PCI, pero la lógica subyacente —planificación previa, diálogo escalonado con la IA y validación experta— resulta aplicable a cualquier expediente. Te invitamos a ver el vídeo completo para observar el proceso en tiempo real, comprobar las diferencias de comportamiento entre modelos y extraer pautas que podrá incorporar de inmediato a sus propios procedimientos de contratación.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.