Curso de Instalaciones Frigoríficas: 11. Tipos de compresores
En la lección once del curso de instalaciones frigoríficas hablamos de los tipos de compresores usados en refrigeración. En el vídeo agrupamos las dos clasificaciones habituales empleadas, y citamos solo aquellas tipologías que se están instalando de forma mayoritaria, o que podrían ser tendencia a medio plazo, como es el caso de los compresores centrífugos de levitación magnética.
La primera clasificación expuesta es atendiendo a la forma constructiva del compresor, en la que nos encontramos los siguientes tipos:
- Heméticos: Compresores en los que el eje del motor eléctrico y el eje del compresor son el mismo, y el conjunto se encuentra en el interior de una carcasa sellada de modo hermético de la que solo salen los bornes eléctricos y las tuberías de aspiración y descarga. Son insensibles a las fugas (practicamente) pero no son susceptibles de mantenimiento. Se usan en pequeñas instalaciones y muebles refrigerados.
- Semiherméticos: Igual que en los herméticos, parte mecánica y eléctrica comparten eje y se encuentran en el interior de una envolvente cerrada de la que solo salen las conexiones eléctricas y de refrigerante. Tienen menos riesgo de fuga que los abiertos y se pueden mantener. Se usan en instalaciones medianas y grandes de fluidos fluorados.
- Abiertos: El motor eléctrico y el compresor son independientes. El arrastre del compresor se realiza mediante un acoplamiento mecánico, como correas en compresores lentos o acoplamientos elásticos en compresores que giran a la velocidad del motor. Su grave problema es el mantenimiento de la estanqueidad en el retén del eje, donde el eje del compresor sale fuera de su carcasa. Con el estado actual del mercado de los refrigerantes solo parece aconsejable su uso en grandes instalaciones de refrigerantes inorgánicos como el amoniaco.
Combinamos la clasificación atendiendo a la forma constructiva con una segunda que obedece al principio de funcionamiento. En el mercado de la refrigeración se emplean habitualmente compresores volumétricos o de desplazamiento positivo, que trabajan encerrando el refrigerante en una cámara de capacidad variable para después reducirles el volumen; un segmento a día de hoy marginal es ocupado por los turbo compresores o compresores dinámicos, siendo relevante para nosotros el tubocompresor centrífugo de levitación magnética. La clasificación quedaría así:
- Compresores de desplazamiento positivo (volumétricos)
- Alternativos o de pistón.
- Rotativos.
- Scroll.
- De tornillo.
- Turbo compresores
- Centrífugos de levitación magnética.
En la figura siguiente se ve una gráfica de elaboración propia, basada en catálogos de fabricantes, en la que vemos los rangos de potencias en los que nos encontramos cada compresor.

En los casos de los compresores de tornillo y alternativos abiertos y de los de levitación magnética es posible encontrarlos con potencias mayores de 300 kW; sin embargo opino que, salvo que se trate de potencias instaladas enormes, conviene dividir la potencia de arrastre e instalar como máximo compresores con 150 – 200 kW. A continuación te presento el vídeo de la lección.
Vídeo de la lección
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.