Curso de TK-CEEP: 07. Resumen de datos generales
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Repaso general: cómo comenzar a cargar el modelo del edificio en TK-CEEP
En esta lección realizamos un repaso completo de todo lo visto hasta ahora en el proceso de carga inicial del modelo en TK-CEEP, consolidando los pasos que permiten dejar el proyecto preparado para iniciar el modelado gráfico. Revisaremos el flujo de trabajo seguido desde el inicio, los datos introducidos, las decisiones más relevantes y algunos recursos que facilitan el uso del programa en el día a día. Esta recapitulación sirve como cierre de la primera parte del curso dedicada a los datos generales y a la configuración del edificio.
Estructura general del proceso
El trabajo en TK-CEEP se desarrolla de arriba abajo dentro del menú Datos, siguiendo un orden lógico que evita errores y garantiza que el programa disponga de toda la información necesaria antes de comenzar el modelado.
Primero se crea el expediente, donde se introducen los datos administrativos, la localización y, muy importante, la referencia catastral, que permite al programa generar automáticamente el plano de situación y la imagen del edificio.
A continuación se revisan los capítulos disponibles. En la versión gratuita que utilizamos en el curso, solo está activa la opción correspondiente a certificación energética, mientras que las versiones de pago permiten también el cálculo del cumplimiento del CTE DB-HE Ahorro de energía. En nuestro caso, trabajamos únicamente con la certificación energética, por lo que el resto de módulos se mantienen inactivos.
Carga de datos generales
En los datos generales se define la localización del edificio. Al introducir la ciudad o las coordenadas exactas, TK-CEEP determina automáticamente la zona climática correspondiente, que será la base para asignar los datos meteorológicos y los ficheros climáticos necesarios para la simulación con EnergyPlus.
También se establecen las características del edificio: si se trata de obra nueva, una reforma, una ampliación o un cambio de uso. En el curso se trabaja con un edificio nuevo, aunque el programa permite cualquiera de esas situaciones.
Esta información inicial es clave, porque condiciona cómo el software interpreta la normativa aplicable y los valores de referencia que usará en la simulación.
Materiales y elementos constructivos
Después se cargan los materiales y elementos constructivos. En las lecciones anteriores aprendimos a crear cerramientos opacos y huecos (ventanas y puertas) personalizados para el proyecto.
Se insistió en la importancia de crear una base de datos propia dentro del programa, de manera que cada proyecto tenga sus propios materiales y composiciones sin afectar a otros modelos. Esto evita errores, mantiene trazabilidad y permite reproducir resultados en el futuro.
Además, el curso mostró cómo utilizar materiales de fabricantes con valores verificados de transmitancia y factor solar, lo que aporta precisión y coherencia técnica al certificado energético.
Puentes térmicos
En la siguiente etapa se definieron los puentes térmicos, apoyándonos en el documento oficial del Código Técnico de la Edificación. TK-CEEP incluye los tipos más comunes y sus valores lineales (ψ) preconfigurados según el CTE, de modo que basta con seleccionar el detalle constructivo que se asemeje al proyecto real.
Se explicó la diferencia entre los puentes integrados (como los pilares en fachada o los contornos de huecos) y los que se forman por encuentro entre cerramientos (forjados con fachadas, cubiertas, muros con el terreno).
Ajustar correctamente estos detalles mejora la precisión del cálculo, ya que en edificios modernos los puentes térmicos representan una fracción cada vez más significativa de las pérdidas energéticas totales.
Opciones de cálculo y configuración final
Para cerrar el bloque de datos generales, se revisaron las opciones de cálculo energético, donde se confirman los parámetros que determinan cómo TK-CEEP ejecutará la simulación.
El motor de cálculo es siempre EnergyPlus, reconocido por el Ministerio, y se mantiene activada la ventilación nocturna en régimen de verano, que simula cuatro renovaciones de aire por hora durante la noche.
También se explicó la importancia de mantener activos los sistemas de sustitución, que garantizan que el programa calcule el consumo aunque no se hayan definido sistemas de climatización reales.
Otras opciones, como el cálculo de superficies útiles o los valores por defecto de altura y posición de los huecos, permiten optimizar el proceso de modelado y evitar tener que corregir manualmente cada elemento.
Uso de la ayuda integrada y del manual de usuario
Una de las características más útiles de TK-CEEP es su sistema de ayuda contextual. Cada ventana del programa incluye un icono de interrogación que abre una guía detallada sobre la función activa.
Esta ayuda es especialmente práctica cuando se retoma un proyecto después de un tiempo y surgen dudas sobre un parámetro concreto.
Además, el manual de usuario de TeKton3D es una referencia de gran valor. Contiene explicaciones generales comunes a todos los módulos y una sección específica dedicada a TK-CEEP, donde se describe paso a paso el flujo de trabajo: definición de edificio, introducción de datos, modelado, cálculo y generación de certificados.
El manual incluye esquemas, capturas y ejemplos que complementan el contenido del curso, por lo que se recomienda tenerlo siempre a mano como herramienta de consulta.
Valor del repaso y preparación para el modelado
Este repaso sirve no solo para afianzar los conocimientos, sino también para comprobar que el modelo está completamente preparado antes de comenzar la definición geométrica.
En este punto, el proyecto ya tiene definidos todos los elementos que influyen en el comportamiento térmico: la localización, los materiales, los huecos, los puentes térmicos y las opciones de cálculo.
Gracias a ello, el paso siguiente —la creación del modelo 3D— se puede realizar de manera más fluida, sin interrupciones ni errores derivados de datos incompletos. El trabajo previo en la pestaña de datos es la base de un cálculo energético coherente y reproducible.
Resultado
Concluimos así la primera fase del curso, centrada en la preparación del modelo y la configuración de datos generales. TK-CEEP permite estructurar el proceso de forma clara y metódica, asegurando que cada edificio se simule en condiciones homogéneas y conforme al procedimiento reconocido.
En la siguiente parte del curso comenzaremos a modelar el edificio en tres dimensiones, aplicando todo lo configurado hasta ahora y comprobando cómo las decisiones tomadas en esta fase influyen en la simulación y en la calificación final.
Este curso está incluido en nuestra tarifa plana
Todos los contenidos del curso están incluidos para los suscriptores de pago. Si quieres acceder al curso, únete a nuestra membresía ahora, sin compromiso de permanencia.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.