Curso de TK-CEEP: 06. Opciones de cálculo y parámetros finales de los datos generales
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Opciones de cálculo y parámetros finales de los datos generales en TK-CEEP
Con esta lección completamos el apartado de Datos generales del proyecto en TK-CEEP, revisando las últimas opciones que determinan cómo el programa realizará los cálculos de demanda y consumo energético. Aunque muchas de ellas parecen detalles menores, tienen un impacto directo en el modo en que el modelo se interpreta y en la fiabilidad de los resultados. Esta parte del proceso marca el punto de cierre de la preparación del edificio antes de pasar al modelado tridimensional.
Selección del motor de cálculo
La primera opción que encontramos es el modo de cálculo de demanda y consumo, donde el programa indica “EnergyPlus TM”. TK-CEEP utiliza este motor de simulación de forma obligatoria, al ser el método reconocido oficialmente por el Ministerio para la Transición Ecológica. Aunque el menú muestra la posibilidad de elegir otros motores, en la versión gratuita esta opción no está activa, y en la práctica siempre se debe trabajar con EnergyPlus. Esta elección garantiza la coherencia con el procedimiento oficial y con los certificados XML generados por el programa.
Ensayo de estanqueidad y permeabilidad al aire
A continuación aparece la casilla “Permeabilidad mediante ensayo de prueba soplante UNE EN 13829”. Esta opción permite introducir resultados de ensayos de estanqueidad realizados en obra, aunque no es necesaria para la certificación energética. Forma parte del cumplimiento del CTE DB-HE 1, que establece valores límite de infiltraciones en edificios nuevos o rehabilitados. En los certificados energéticos habituales se deja desactivada, ya que su activación solo tendría sentido si se dispone de un ensayo Blower Door con datos medidos.
Ventilación nocturna en régimen de verano
Una de las opciones que sí debe activarse siempre es “Considerar ventilación nocturna en régimen de verano”. El procedimiento de cálculo aprobado por el Ministerio asume que durante las noches de verano se producen cuatro renovaciones de aire por hora entre la 1:00 y las 8:00 de la mañana, con el objetivo de simular el enfriamiento natural de los espacios interiores. Este supuesto mejora la coherencia del modelo con el comportamiento real del edificio y debe mantenerse activo en todos los proyectos.
Sistemas de sustitución y consignas de confort
Otra casilla importante es “Activar los sistemas de sustitución si no se alcanzan las consignas”. Esta opción garantiza que, aunque el modelo no disponga de sistemas reales de climatización definidos, el programa recurra automáticamente a los sistemas de referencia del CTE. Estos sistemas de sustitución, descritos en el Documento Básico HE0, establecen rendimientos y potencias equivalentes para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
Si no se activaran, un edificio sin climatización real arrojaría resultados nulos de consumo, lo que falsearía la calificación. Por tanto, incluso en modelos simplificados o viviendas sin sistemas definidos, es recomendable mantener esta opción activa.
Una buena práctica consiste en calcular el edificio completo con los sistemas de sustitución activados, comprobar que no hay errores y después incorporar los sistemas reales. Esto permite verificar que el modelo geométrico y los materiales se han cargado correctamente antes de pasar al análisis de instalaciones.
Opciones por defecto
El bloque siguiente, “Opciones por defecto”, controla cómo se calculan las superficies útiles y construidas. El valor recomendado es “Incluir tabiques interiores en las superficies adyacentes”, de modo que la superficie útil se calcula sin descontar el espesor de los tabiques. Este criterio coincide con el procedimiento oficial del certificado energético, donde las ratios de consumo se expresan en relación a la superficie total de los espacios habitables, sin excluir particiones interiores.
Modificar este parámetro alteraría la superficie de referencia y, por tanto, los valores de consumo por metro cuadrado, por lo que conviene dejarlo tal como viene por defecto.
Parámetros de huecos
Las siguientes opciones establecen los valores por defecto de altura y posición de los huecos (ventanas y puertas). Estas configuraciones determinan cómo se colocarán los huecos al dibujar el modelo 3D. Por ejemplo:
- Altura general de huecos tipo puerta: 2,10 m.
- Altura de huecos tipo ventana: 1,30 m.
- Elevación respecto al suelo: 1,00 m.
Estos valores pueden modificarse posteriormente en cada elemento, pero definirlos de antemano agiliza el trabajo. Si en un edificio hay ventanas a diferentes alturas, se recomienda dibujar primero todas las que comparten la misma cota, ajustar el parámetro y después continuar con el siguiente grupo. Así se evita tener que editar manualmente cada ventana una vez insertada.
Dimensiones de pilares y ajustes de interpretación
El apartado “Canto de pilar” (por defecto 35 × 35 cm) se utiliza para interpretar los puentes térmicos asociados a los pilares en fachada. En la mayoría de los casos no es necesario modificarlo, salvo que se disponga de información constructiva muy detallada.
El parámetro de “Tolerancia para la interpretación del modelo” controla cómo el programa detecta la continuidad entre elementos. Modificarlo puede afectar la unión entre muros y forjados, pero en general se recomienda mantener el valor estándar que ofrece TK-CEEP.
Etiquetado automático y nomenclatura
Finalmente, el programa permite definir cómo se numeran y nombran los espacios del modelo. Por defecto, TK-CEEP asigna etiquetas automáticas incrementales (S1, S2, S3…) conforme se van creando espacios nuevos. Este comportamiento es suficiente para la mayoría de los proyectos, ya que los nombres pueden personalizarse más adelante en el cuadro de espacios. No influye en los cálculos energéticos ni en los documentos de salida.
Resultado
Con estas opciones completamos la configuración de los datos generales del edificio. Hemos revisado las preferencias del motor de cálculo, la ventilación nocturna, los sistemas de sustitución y los parámetros por defecto que afectan al modelado. De esta manera, el proyecto queda totalmente preparado para iniciar la fase de modelado geométrico en tres dimensiones, con la seguridad de que la base del cálculo energético está correctamente definida y alineada con el procedimiento oficial.
Este curso está incluido en nuestra tarifa plana
Todos los contenidos del curso están incluidos para los suscriptores de pago. Si quieres acceder al curso, únete a nuestra membresía ahora, sin compromiso de permanencia.
Qué te ofrece la membresía
- Acceso al todos los cursos y tutoriales disponibles en la web.
- Pertenencia a una comunidad activa de profesionales de las instalaciones, en la que encontrar apoyo, consultar dudas y hacer contactos profesionales.
- Documentación de apoyo para realizar proyectos.
- Sin compromiso de permanencia, te das de baja cuando quieras, sin dar explicaciones a nadie.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.