Sustitución de caldera por bombas de calor en piscina pública
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Sustitución de caldera por bombas de calor en piscina pública
En este vídeo analizamos un proyecto real de sustitución de una caldera convencional por bombas de calor en la sala de calderas de una piscina pública. Este caso práctico surge de la consulta de un suscriptor que necesita apoyo en la fase inicial de su proyecto, concretamente en la identificación de los aspectos críticos, los riesgos potenciales y las decisiones clave que marcarán el desarrollo de la reforma.
Fase inicial del proyecto: recopilación de información
Uno de los primeros pasos en cualquier proyecto de reforma es recopilar y estructurar adecuadamente la información disponible. En este caso, el punto de partida es una memoria técnica sin cálculos, elaborada para la obtención de una subvención. Esto ya nos plantea un primer desafío: validar si la solución propuesta es realmente viable o si será necesario ajustarla para garantizar su correcto funcionamiento.
Otro aspecto esencial en esta fase es identificar a todas las partes interesadas. En una instalación pública como esta, entran en juego múltiples actores: el gestor del edificio, la administración pública, los responsables de mantenimiento y, en algunos casos, los usuarios finales. La clave está en obtener la información necesaria sin generar la percepción de desconocimiento o inseguridad técnica.
Principales puntos de atención en la reforma
A partir de la documentación inicial, identificamos varios aspectos que requieren especial atención:
- Reducción de potencia instalada: Se pasa de una caldera de gasóleo de 300 kW a un conjunto de bombas de calor con una potencia total de 168 kW. Este cambio supone una reducción significativa que debe justificarse técnicamente, especialmente si la demanda térmica no ha variado sustancialmente.
- Condiciones de trabajo de la instalación: Para evaluar la viabilidad del sistema propuesto, es fundamental conocer a qué temperatura está trabajando actualmente la caldera y cuál es el salto térmico en cada uno de los circuitos (vestuarios, vaso de piscina, agua caliente sanitaria). Esto permitirá determinar si las nuevas bombas de calor podrán cubrir la demanda con la misma eficiencia.
- Impacto del sistema solar térmico: La memoria técnica menciona una contribución del 16% de la instalación solar térmica. Sin embargo, este dato debe verificarse y analizarse dentro del esquema de producción térmica para comprobar su impacto real y definir cómo se integrará en la nueva solución.
- Caudales y pérdidas de carga: Al sustituir una caldera por bombas de calor, es habitual que aumenten los caudales y se reduzca la diferencia de temperatura entre ida y retorno. Esto puede generar una mayor pérdida de carga en la instalación y afectar el funcionamiento de los circuitos existentes.
Revisión del esquema de principio
El análisis del esquema de principio revela algunos aspectos críticos que requieren revisión:
- Equilibrado hidráulico: La configuración actual mantiene el colector de distribución sin modificaciones, lo que puede no ser adecuado dado el cambio en la temperatura de trabajo y los caudales requeridos.
- Configuración del sistema de agua caliente sanitaria: Se identifican problemas en la disposición de los acumuladores y en la gestión del retorno, lo que puede afectar tanto a la eficiencia del sistema como a la seguridad sanitaria (riesgo de legionelosis). Se propone reformular esta parte del esquema para garantizar un suministro adecuado de agua caliente a la temperatura requerida.
- Control de la temperatura en los intercambiadores: Si los intercambiadores están diseñados para trabajar con una temperatura de entrada más alta, la reducción de la temperatura del primario puede comprometer su rendimiento. Esto debe analizarse en detalle para evitar problemas de confort y eficiencia.
Validaciones necesarias antes de avanzar
Antes de proceder con la ejecución del proyecto, es imprescindible realizar una serie de verificaciones:
- Medición de caudales actuales y temperaturas de ida y retorno en cada circuito.
- Análisis del rendimiento estacional de las bombas de calor para comprobar que cumplen con las exigencias normativas.
- Evaluación de la capacidad de los intercambiadores existentes para trabajar con las nuevas condiciones de temperatura.
- Revisión del esquema hidráulico para asegurar un equilibrado adecuado y evitar problemas de funcionamiento.
Conclusión
Este análisis inicial permite identificar los aspectos clave que marcarán el éxito de la reforma de la sala de calderas. Al abordar estos puntos desde el principio, es posible minimizar riesgos, optimizar el diseño y garantizar que el proyecto cumpla con los requisitos técnicos y normativos.
Si estás enfrentando un proyecto similar y necesitas apoyo en su desarrollo, recuerda que puedes plantear tus dudas en el servidor de Discord o a través de los comentarios del vídeo.
Recursos relacionados
Cursos en vídeo guiados paso a paso
- Curso de HE 0
- Curso de HE 1
- Curso de proyectos de climatización
- Curso de bomba de calor
- Modificación del reglamento de instalaciones térmicas
- Curso de cálculo de cargas térmicas con Tekton3D
- Curso de Modelado de edificios con Tekton3D
- Curso de Sustitución de la contribución solar para ACS por energía generada con bombas de calor
- Curso de Cálculo de tuberías en instalaciones de climatización
Masterclasses en vídeo
- Legalización de la reforma de una instalación de climatización
- Bombas de calor monobloc en viviendas
- Evolución de la temperatura en un acumulador de ACS
- Sustitución de caldera por bombas de calor en piscina pública
- Producción de ACS instantánea en vestuarios
- Problema de salto térmico en bombas de calor aire-agua
- Duda sobre el volumen de acumulación de ACS cuando usamos bomba de calor
- Preparación de ACS en un Motel
- Problemas en el retorno de una instalación de ACS
- Producción de ACS con bomba de calor y caldera de gas
- Distribución de ACS con retorno y equilibrado térmico en local de pública concurrencia
- Aclaración de los términos «en serie», «en paralelo» y «en cascada»
- Fracción renovable de la bomba de calor
- Viaje a una fábrica de calderas de biomasa
- Termodinámica para ingenieros: el primer principio.
- Esquema de principio de una instalación de climatización a dos tubos para un hotel
- Cálculo del circuito hidráulico del primario de una instalación de climatización
- Puesta en marcha de instalaciones
- Climatización de «Data Centers»
- Carga térmica hora a hora con Excel
- Esquema de principio con bomba de calor de alta temperatura
- Recuperación de calor en instalaciones frigoríficas
- Elección de tuberías plásticas
- Sustitución de una caldera por una bomba de calor de alta temperatura
- Cómo calcular el rendimiento estacional de una bomba de calor para ACS
- Cómo enfocar la ventilación con recuperador de calor en una residencia
- Cómo calcular el volumen de un depósito de inercia
- Duda sobre el dimensionamiento óptimo de un colector de climatización
- Legalización de Instalaciones Térmicas en un Edificio Existente de 14 viviendas
- Cumplimiento del HE1, condensaciones intersticiales y transmitancia térmica global
- ¿Cuál es el programa más adecuado para hacer certificaciones energéticas?
- Cómo hacer el balance térmico de una aguja hidráulica
- Reforma de la producción de ACS en un hotel con poco espacio
- Legalización de instalación de climatización existente
- Cálculo de la altura de una bomba en un circuito hidráulico cerrado
- Dudas sobre calentamiento de piscinas
- Circuito hidráulico para refrigeración de tres compresores de aire
- Presión en instalaciones de agua caliente sanitaria
- Aplicación del HE4 en reformas con bomba de calor
- ¿Qué es una instalación de climatización?
- Mantenimiento legal de instalaciones térmicas (RITE)
- Ventilación y climatización de una vivienda de baja carga térmica
- Conexión de calderas de gas a una instalación solar térmica
- Preparación de ACS en complejo deportivo
- Preparación de agua caliente en industrias
- Cálculo del consumo de energía por el método de los grados-día
- Válvulas mezcladoras de ACS y conexión del retorno
- Ejemplo de justificación de la fracción renovable con bomba de calor
- Difusión de aire y cálculo de conductos
- Problemas en Instalaciones de ACS con Iván Ruiz Guerra
- Cálculo de suelo radiante con WICA
- Producción de frío o calor a dos temperaturas
- Pérdidas térmicas en tuberías y caudal de retorno de ACS
- Esquema de principio de ACS con bombas de calor centralizadas y calderas
- Esquema de principio de calefacción y producción de ACS con bombas de calor centralizadas
- Aplicación de la ecuación de Swamee – Jain al flujo de aire por conductos
- Obtención de las dimensiones de un conducto conocidos caudal y velocidad
- Esquema de una instalación de geotermia a cuatro tubos
- Corrección de la potencia de un radiador en función de su temperatura media
- Bomba de calor y CTE 2019
- Esquema hidráulico de la reforma de una sala de calderas
- Ejemplo de cálculo del volumen de un acumulador de ACS
- Introducción al cálculo de cargas térmicas
- Ventilación de una vivienda unifamiliar con HS3
- Elección de intercambiador de placas para una instalación solar térmica
- Elección de datos para el cálculo de cargas térmicas de calefacción
- Cálculo de conductos de extracción con Tekton3D
- ¿Qué hacer cuando un cliente no quiere legalizar una instalación?
- Cómo calcular el volumen del acumulador y la potencia del generador de ACS
- Esquema de principio de instalación de calefacción con biomasa
- ¿Puede una oficina técnica legalizar una instalación de seguridad industrial?
- En que momento presentar el proyecto de instalaciones térmicas
- Depósitos de inercia en serie o paralelo en instalaciones todo agua
- Introducir nuevos tipos de tubería en la Hoja de cálculo
- Ventilación de salas de calderas en instalaciones térmicas
- Obtención de las propiedades energéticas de un vidrio con CalumenLive
- Guión de la memoria de un proyecto de instalaciones térmicas
- Cálculo de caudales de disoluciones de agua con glicol
- Cálculo de caudales en instalaciones de radiadores monotubo
- Cálculo de caudales en instalaciones de calefacción con radiadores bitubo
- Legalización de cambio de caldera de más de 70 kW por bomba de calor de menos de 70 kW
- Contribución solar mínima para agua caliente sanitaria con el método F-Chart
- Ejemplo de cálculo de vasos de expansión cerrados
Plantillas y recursos en descarga directa
- Curso de HULC – Lección 9. Geometría de Plantas y Espacios (ZIP)
- Curso de HULC – Equipo de ventilación (ZIP)
- Curso de HULC – Proyecto plurifamiliar (DWG)
- Hoja de cálculo para la determinación del rendimiento estacional de una bomba de calor para ACS
- Cálculo de la carga térmica de calefacción
- Esquema de principio – Calefacción y producción de ACS centralizadas con bomba de calor
- Modificaciones RITE 2021 (RD 178/2021)
- Esquema de principio de instalación geotermia a cuatro tubos
- Esquema de principio de reforma de sala de calderas
- Higienización y calidad del aire para protección frente al COVID-19
- Resumen de recomendaciones COVID-19
- Instrucciones de uso y mantenimiento – Todo aire
- Instrucciones de uso y mantenimiento – Biomasa
- Esquema de principio de instalación de Biomasa
- Depósito de inercia en serie o en paralelo
- Hoja de cálculo justificación energía renovable con bomba de calor
- Esquema de principio de Bomba de calor para ACS
- Nota informativa del IVACE sobre la instalación de bombas de calor para producción de ACS
- Ejercicios del curso de cálculo de tuberías en instalaciones de climatización
- Esquema de instalación de fancoils a dos tubos con bomba de calor
- Modelo de edificio de ejemplo de Tekton3D
- Pliego de condiciones técnicas – Biomasa
- Estudio Básico de Seguridad y Salud – Calefacción
- Tabla de cálculo de vasos de expansión
- Cálculo de cargas térmicas de climatización
- Guión de proyecto de instalaciones térmicas
- Cálculo de las propiedades del aire húmedo (psicrometría)
- Cálculo de colectores
- Cálculo del volumen de acumulación de ACS
- Cálculo de la demanda de energía para ACS
- Cálculo de contribución solar de ACS por el método F-Chart
- Contrato de mantenimiento – Modelo 2
- Contrato de mantenimiento – Modelo 1
- Prestaciones medias estacionales de las bombas de calor para producción de calor en edificios (IDAE) [PDF]
- Cálculo del coste energético con plazo de amortización
- Cálculo del coste energético comparando varios sistemas
- Apuntes de gestión energética
- Presentación de curso de eficiencia energética y auditoría
- Cálculo de espesores de aislamiento de tuberías
- Cálculo de vasos de expansión
- Cálculo de cargas térmicas (Invierno)
- Ponencia sobre instalaciones de biomasa
- Ponencia sobre instalaciones geotérmicas
- Cálculo de cargas térmicas (resumen)
Entradas en el blog
- Válvulas de equilibrado en el retorno de una instalación de ACS
- Obligatoriedad de ventilación forzada en locales de servicio no habitables en edificios de viviendas
- ¿Fancoils o VRV?
- Ventilando salas de calderas
- Cálculo del caudal de agua en instalaciones de calefacción o climatización
- Cómo diseñar agujas hidráulicas
- Cálculo de la demanda energética para la producción de ACS.
- Cómo calcular el volumen de un acumulador de agua caliente sanitaria
- Cómo calcular colectores en instalaciones de calefacción o climatización
- Cómo colocar colectores solares térmicos sobre cubiertas planas
- Cómo calcular el caudal de la ventilación de un aparcamiento
- Pérdida de carga en tuberías con la ecuación de Swamee-Jain
- Obtención de las propiedades del aire húmedo con una hoja de cálculo
- Seguridad en caso de incendio en salas de calderas
- Salas de máquinas de riesgo alto
- Salas de máquinas en instalaciones térmicas
- Cálculo de cargas térmicas de calefacción
- Contenido mínimo de un proyecto de instalaciones térmicas
- Cálculo de instalaciones solares térmicas con F-Chart
- Cálculo de cargas térmicas de climatización
- Tabla para la estimación del volumen de un vaso de expansión cerrado
- Estimación de la longitud de un sondeo geotérmico
- Cálculo de vasos de expansión cerrados
- Modelos de contrato de mantenimiento de instalaciones térmicas
- Ventajas e inconvenientes de la biomasa
- Como calcular un conducto de aire
- Energía renovable con bomba de calor y aerotermia
- Resolución de la ecuación de Colebrook-White con Excel
- Certificado de pruebas de una chimenea de ventilación
- Legalización de instalaciones térmicas
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.