Cómo hacer una análisis DAFO
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
¿Por qué hacer un DAFO?
Hace unos días mantuve una conversación con Diego (que puedes ver grabada aquí), un suscriptor que se siente un poco estancado y pidió la ayuda de la comunidad para reorientar su negocio. En el primer contacto que mantuvimos le propuse realizar un análisis DAFO personal, porque creo que es una herramienta útil, que nos permite realizar un poco de introspección y que nos facilita un marco estructurado para detectar aspectos que debemos potenciar y otros que debemos minimizar o combatir.
¿Qué es un DAFO?
En teoría la matriz DAFO es una herramienta de análisis estratégico que permite hacer un diagnóstico previo de la situación actual de un negocio. En mi opinión quizás sea una definición demasiado pretenciosa, pues la potencia del DAFO (o FODA dependiendo de donde me leas) radica sobre todo en su sencillez.
DAFO es una matriz de cuatro cuadrantes (dos filas y dos columnas) que permite analizarnos a nosotros mismos, y también a nuestro contexto. El acrónimo DAFO procede de cuatro términos: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Los términos fortalezas y debilidades corresponden al análisis interno, y hacen referencia a nosotros mismos o a nuestro negocio, si es lo que estamos analizando.
Amenazas y oportunidades pertenecen al análisis externo, y se refieren a nuestro entorno, contexto, o si buscamos fijar estrategias empresariales, al mercado.
El modo más sencillo de diferenciar si una característica pertenece al análisis interno o externo es pensar si nos afecta solo a nosotros, en cuyo caso será interna, o si afecta a todos los que estén en mi situación o al mercado, siendo entonces una característica que procede catalogar como externa.
Podemos resumir que el análisis DAFO es un listado de características, habilidades, capacidades, potenciales, rasgos de la personalidad, virtudes, defectos, imperfecciones, coyunturas, cambios, nuevos productos o servicios, cambios, etc. que pueden agruparse bajo alguno de los cuatro epígrafes del siguiente resumen:
- Análisis interno (nos afecta solo a nosotros)
- Fortalezas.
- Debilidades.
- Análisis externo (afecta a todos)
- Oportunidades.
- Amenazas.
La primera parte, el análisis interno, me permite saber en qué punto me encuentro yo, y la segunda parte, el análisis externo, me permite ponerme en contexto en relación a los demás.
Si nos sentamos ante el papel y no se nos ocurre nada, una buena manera de estimular las ideas es plantearnos preguntas (no solo para el DAFO), a continuación te dejo varios listados de preguntas para para pensar; los listados no son exhaustivos, y puedes añadir las preguntas que a ti te parezcan.
Preguntas activadoras
Análisis interno
Pertenecen al análisis interno aquellas fortalezas y debilidades que solo nos afectan a nosotros o a nuestro negocio, que dependen de cómo somos y cómo nos comportamos. Muchas veces da un poco de vértigo enfrentarse a este análisis, y en otras ocasiones nos bloqueamos, pensando que no hacemos nada bien o no tenemos ninguna ventaja real. Suele ser de ayuda hacer tormentas de ideas con personas cercanas o compañeros de trabajo, o preguntar a personas próximas como nos ven, o qué aspectos destacarían o corregirían.
- ¿Cómo son mis recursos financieros?
- ¿Cómo estoy física y emocionalmente?
- ¿Cuántos somos en la empresa?¿Somos suficientes?¿Somos demasiados?
- ¿Tenemos horas disponibles/libres?
- ¿Cuál es mi experiencia?
- ¿Qué conocimientos tengo?
- ¿Qué se me da bien?¿Y qué se me da mal?
- ¿En qué me dicen que soy bueno? ¿Qué destacan los demás de mi?
- ¿En qué me dicen que debo mejorar?¿Qué critican los demás de mi?
- ¿Dispongo de acceso a recursos naturales?
- ¿Poseo marcas, patentes y derechos de autor?
- ¿Cómo son mis procesos o sistemas?
- ¿Tengo protocolos de actuación?
- ¿Por qué suelen felicitarme?
- ¿Tengo licencias de software?
- ¿Poseo algo que poca gente tiene?
- ¿Soy capaz de hacer u ofrecer algo que los demás no?
- ¿Qué puedes ofrecer tú que otros no estén ofreciendo ya?
- ¿Por qué deberían los demás contar conmigo?
- ¿Ayudo a los demás?¿Los hago más felices?¿Qué problemas les resuelvo?
- ¿Cómo llego a los demás?¿Cómo me encuentran los demás?
- ¿Qué canales de comunicación uso?
- ¿En qué canales se mueven mis clientes?
- ¿Qué problemas he detectado que se repiten?
- ¿Soy consciente de que haya aspectos mejorables?
- ¿Qué le recomendarías a alguien que esté en tu mismo caso?
- ¿Consigues vender?¿Por qué?
- ¿Consigues interacciones en redes sociales?
- ¿Tienes más o menos experiencia que tus competidores?
- ¿Te conoce la gente?
Análisis externo
A la hora de hacer análisis externo solemos dividir el entorno en dos niveles: el macroentorno, qué hace referencia al conjunto del mercado o la sociedad, y el micro entorno, que hace referencia a nuestro núcleo más próximo o al segmento de mercado en el que nos movemos.
Análisis externo del macroentorno
Para valorar la situación del macroentorno una herramienta muy útil es el análisis PESTEL, que nos permite reflexionar de forma estructurada sobre factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales, análisis que se puede ampliar a aspectos éticos o demográficos. Como se trata de un tema bastante denso te dejo enlace a la entrada en Wikipedia.
Nuestro nivel de control sobre lo que ocurre en el entorno es nulo; mi postura personal es que no debemos obsesionarnos sobre cosas que no podemos controlar, y solo prepararnos para que nos afecten lo mínimo posible. En ese sentido recomiendo la lectura del libro de Nassim N. Taleb titulado Antifrágil.
Análisis externo del microentorno
Analizaremos en es punto factores que nos afectan por igual a nosotros y a personas o empresas que se mueven en el mismo ámbito o segmento de mercado, pueden resultarnos útiles las siguientes preguntas:
- Los clientes, ¿están bien económicamente?¿tienen dinero?
- ¿Cómo son sus formas de pago?¿Tienen mucho poder de negociación?
- ¿Cómo se fijan los precios?¿Cuál es el nivel de precios?¿Cómo son los márgenes?
- Las mismas preguntas para los proveedores.
- ¿Hay barreras de entrada?¿Es fácil acceder al mercado?
- ¿Se requiere de inversión inicial?¿Coste de maquinaria o licencias?
- ¿Hay requisitos legales?
- ¿Es posible sustituir el producto o servicio por otro?
- ¿Hay productos o servicios en el mercado que se diferencien?¿Por qué?
- ¿Hay competidores en el mercado que se diferencien?¿Por qué?
- ¿Hay mucha competencia?
- ¿Es muy grande el mercado?
¿Y después del DAFO?
Después del DAFO viene el CAME; Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades. Esto es si cabe lo más importante, DAFO es un punto de partida, un análisis previo o una toma de consciencia que debe derivar en acciones.
Mi consejo es convertir el DAFO en periódico, y transformarlo así en un ejercicio de medición para saber si nuestras acciones son suficientes y están bien encaminadas. También recomiendo hacerlo sin pretensiones y sin vergüenza, de modo rápido e informal, y aplicarlo a diferentes ámbitos (personal, un producto o servicio, el conjunto del negocio, etc.).
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.