Problemas de funcionamiento en VRF doméstico
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Problemas con VRF doméstico
En esta lección analizamos un caso de puesta en marcha de un sistema VRF en una vivienda unifamiliar. El promotor reporta tres incidencias que condicionan la entrega: una alarma de falta de caudal en el circuito hidrónico justo al terminar la producción de ACS, ciclos muy cortos al alternar entre ACS y climatización en un sistema a dos tubos, y disconfort térmico en varios locales por insuficiente caudal de aire.
Revisaremos el esquema hidráulico y frigorífico, el papel de la válvula de tres vías y del módulo hidrónico, y los criterios de distribución de aire que suelen pasar desapercibidos en vivienda. Nuestro objetivo es que, como profesionales de la ingeniería y arquitectura, podamos identificar los puntos críticos y priorizar soluciones de bajo riesgo antes de entrar al detalle de marca o modelo.
VRF en vivienda: qué revisaremos
Comenzaremos recordando qué es un VRF/VRV y cómo se organiza la instalación: una unidad exterior con compresor e intercambiador, varias unidades interiores (tipo cassette o conductos) conectadas por tubería de refrigerante, y, cuando aplica, cajas de distribución. Repasaremos la diferencia operativa entre configuraciones a dos y a tres tubos. En dos tubos, todas las unidades trabajan en el mismo modo; en tres tubos, diferentes zonas pueden demandar frío y calor simultáneamente mediante la caja de distribución y su control. También situaremos el contexto de carga de refrigerante en vivienda, la transición hacia HFO y las restricciones de F-gas, para decidir cuándo el VRF es interesante y cuándo conviene separar funciones.
Problema 1: alarma de falta de caudal tras ACS
Examinaremos por qué la alarma aparece al finalizar la producción de ACS. Revisaremos el comportamiento típico del módulo hidrónico: la válvula de tres vías conmuta de “ACS” a “climatización” con un tiempo no despreciable, mientras la bomba puede seguir girando para disipar la inercia térmica. Si, en ese instante, todos los fancoils o los circuitos de suelo radiante están cerrados (escenario habitual en verano), el circuito se queda sin camino hidráulico, el interruptor de flujo no detecta movimiento y el equipo se bloquea. En el vídeo repasaremos qué aprenderemos a comprobar para evitarlo: existencia de un bypass mínimo (válvula de presión diferencial entre ida y retorno o, alternativamente, una electroválvula de bypass asociada a la lógica de conmutación), ubicación del bypass en ida o retorno según el fabricante y coherencia con la altura de la bomba del módulo.
Problema 2: ciclos cortos entre ACS y climatización
Profundizaremos en el efecto de alternar cada 30 minutos entre ACS y climatización en un VRF a dos tubos. Recordaremos que los equipos arrancan modulando, que un depósito “tibio” reduce el salto térmico útil del serpentín y que la potencia realmente transferida al agua depende tanto del área de intercambio como de la diferencia media logarítmica de temperaturas. A partir de valores realistas de catálogo, estimaremos potencias verosímiles de entrega al serpentín de un interacumulador doméstico y tiempos para elevar el depósito en escalones de 10 °C. Con esa base, revisaremos por qué 30 minutos suelen resultar insuficientes para alcanzar consigna en ACS y qué alternativas exploraremos: ampliar tiempos de servicio de ACS, evitar inversiones de ciclo innecesarias en dos tubos o, directamente, separar la producción de ACS con una bomba de calor dedicada cuando la criticidad del servicio lo exige.
Problema 3: disconfort por retorno de aire
Comentaremos las causas habituales de falta de caudal en unidades de conductos en vivienda: ventiladores con muy poca presión disponible, recorridos de conducto innecesariamente largos, rejillas de retorno insuficientes o inexistentes, pasos bajo puerta sin rejillas de transferencia y plenos mal resueltos. Repasaremos criterios prudentes de disposición cuando trabajamos con equipos compactos: impulsión y retorno en el mismo local, conductos muy cortos, y uso de rejillas de paso si el pasillo actúa como pleno. Además, revisaremos comprobaciones sencillas para objetivar síntomas: diferenciales de presión a ambos lados de una puerta, velocidades de aire en zona ocupada y verificación del equilibrio básico de rejillas.
Criterios de verificación que aprenderemos a aplicar
Propondremos una lista de chequeo orientada a auditoría de campo. Revisaremos: altura manométrica de la bomba del módulo hidrónico frente a pérdidas de carga reales; diámetros y accesorios críticos del circuito; superficie real del serpentín del interacumulador (con rangos prudentes por kW cuando se trabaje en condiciones de bomba de calor); limpieza y purgado del circuito; ubicación, sujeción y medio de contacto de las sondas; cableado y finales de carrera en electroválvulas; existencia y tarado de la válvula de presión diferencial; y coherencia entre tiempos de conmutación y lógicas de control. El enfoque será práctico: qué medir, qué anotar y qué preguntar al SAT para no perder tiempo en hipótesis.
Estrategias de diseño que compararemos
Sin entrar en recetas cerradas, revisaremos alternativas de arquitectura de sistema según necesidades: VRF a tres tubos cuando se prioriza simultaneidad y recuperación; VRF a dos tubos con ACS separada para simplificar operación y control; interacumuladores con serpentines generosos y depósitos dimensionados a los picos de uso; y empleo de depósitos de inercia en climatización solo cuando el control lo requiera. También comentaremos el impacto de una regulación clara frente a lógicas “todo-nada” que fuerzan inversiones de ciclo frecuentes, y cómo alinear expectativas de confort con las limitaciones hidráulicas y de intercambio.
Qué te llevarás de este contenido
Al terminar, habremos repasado los mecanismos que explican las tres incidencias del caso y contaremos con criterios realistas para detectarlas a tiempo. Aprenderemos a reconocer cuellos de botella hidráulicos en la transición ACS/climatización, a estimar potencias plausibles de intercambio en el depósito y a identificar instalaciones de aire que, sencillamente, no “respiran”. No desvelaremos el paso a paso de configuración ni de tarado; el foco es entender el qué revisar y por qué, para que cada profesional decida el cómo con seguridad y coherencia.
Para quién es
Este contenido está pensado para profesionales de la ingeniería y arquitectura que diseñan, dirigen o auditan instalaciones en vivienda unifamiliar y pequeño terciario. Si buscas criterios prácticos, lenguaje claro y decisiones que reduzcan riesgos, aquí revisaremos lo esencial para que un VRF aporte valor sin sorpresas.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.