Legalización de la reforma de una instalación de climatización
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Legalización de la reforma de una instalación de climatización
En este vídeo abordamos una consulta muy habitual entre los profesionales que trabajamos con instalaciones térmicas en edificios existentes: ¿Qué debemos hacer cuando nos encargan una reforma sobre una instalación ya registrada, ejecutada por otra empresa, y es necesario realizar un modificado de proyecto?
Partimos de un caso concreto: una instalación de climatización con una enfriadora de 238 kW que se quiere sustituir por dos nuevas unidades de 113 kW cada una. La instalación original está registrada, lo cual simplifica el trámite administrativo, pero plantea varias cuestiones técnicas y documentales que conviene revisar con calma.
¿Estamos ante una reforma?
Lo primero que repasamos en el vídeo es cómo determinar si la actuación entra dentro del concepto de reforma según el RITE. A partir del artículo 2 del Real Decreto 1027/2007 (versión consolidada), repasamos las condiciones que definen una reforma. En este caso, el cambio de generador implica de forma clara una reforma, lo que nos lleva a aplicar todo lo dispuesto por el reglamento en estos supuestos.
Proyecto o memoria técnica: ¿Qué documentación corresponde?
El siguiente paso es evaluar qué tipo de documentación técnica debemos aportar a industria. A partir del artículo 15 del RITE, revisamos los umbrales de potencia que marcan la obligatoriedad de redactar un proyecto. Como en este caso la potencia térmica en frío supera los 70 kW, es obligatorio presentar un proyecto técnico firmado por un profesional competente.
También repasamos cuándo se puede optar por una memoria técnica o cuándo no es necesario ningún documento más allá del certificado del instalador. Esta distinción es fundamental para dimensionar correctamente el trabajo técnico y administrativo que conlleva la reforma.
Cómo estructurar el proyecto
Uno de los apartados clave del vídeo es la estructura del proyecto técnico. Revisamos los contenidos mínimos recomendados a partir de la norma UNE 157.001 y explicamos qué debe incluirse en los apartados de antecedentes y alcance. Estos dos puntos permiten delimitar con claridad qué parte de la instalación es objeto de la reforma y cuál permanece fuera del ámbito del proyecto.
Además, mostramos un esquema de proyecto disponible en la web, con un guion en formato Word que facilita la elaboración del documento. También ofrecemos algunas recomendaciones prácticas para generar la tabla de contenido de forma automática, definir con precisión los agentes participantes y justificar solo las exigencias del RITE aplicables a la parte reformada.
Obligaciones del técnico y del instalador
Una parte importante del vídeo está dedicada a aclarar el reparto de responsabilidades en función de si la instalación supera o no los 70 kW. Vemos cómo cambian los agentes que intervienen (proyectista, director de obra, instalador) y qué certificados debe firmar cada uno. También repasamos los casos en los que la misma persona puede asumir varios roles, dependiendo de la normativa autonómica.
Procedimiento administrativo y documentación a presentar
Concretamos cómo se tramita el procedimiento ante la administración competente en materia de industria. Aunque el procedimiento varía ligeramente entre comunidades autónomas, la estructura es bastante similar. Mostramos como ejemplo la sede electrónica de la Región de Murcia, y repasamos uno por uno los documentos exigidos: proyecto técnico, certificado de instalación, certificado de dirección de obra, modelo de autorización del titular, y contrato de mantenimiento obligatorio.
También comentamos la necesidad de acreditar la representación legal si actuamos en nombre del titular, y damos algunas pautas sobre cómo interpretar los requerimientos administrativos que puedan surgir durante la tramitación.
Consejos prácticos y documentación complementaria
Para concluir, damos algunas recomendaciones para facilitar la tramitación, como contactar con la administración autonómica cuando surjan dudas, evitar incluir en el proyecto información innecesaria o que no aplique, y justificar siempre que sea posible las decisiones técnicas que afectan a la reforma. También recomendamos delimitar gráficamente en los planos la parte reformada, distinguiendo claramente el estado actual del estado reformado.
Además, se repasan casos en los que no es necesario rehacer cálculos de cargas térmicas, siempre que se pueda justificar que las existentes siguen siendo válidas o incluso están sobredimensionadas.
Recursos relacionados
Más sobre instalaciones térmicas
- Legalización de la reforma de una instalación de climatización
- Bombas de calor monobloc en viviendas
- Evolución de la temperatura en un acumulador de ACS
- Sustitución de caldera por bombas de calor en piscina pública
- Producción de ACS instantánea en vestuarios
- Problema de salto térmico en bombas de calor aire-agua
- Duda sobre el volumen de acumulación de ACS cuando usamos bomba de calor
- Preparación de ACS en un Motel
- Problemas en el retorno de una instalación de ACS
- Producción de ACS con bomba de calor y caldera de gas
- Distribución de ACS con retorno y equilibrado térmico en local de pública concurrencia
- Aclaración de los términos «en serie», «en paralelo» y «en cascada»
- Fracción renovable de la bomba de calor
- Viaje a una fábrica de calderas de biomasa
- Termodinámica para ingenieros: el primer principio.
- Esquema de principio de una instalación de climatización a dos tubos para un hotel
- Cálculo del circuito hidráulico del primario de una instalación de climatización
- Puesta en marcha de instalaciones
- Climatización de «Data Centers»
- Carga térmica hora a hora con Excel
- Esquema de principio con bomba de calor de alta temperatura
- Recuperación de calor en instalaciones frigoríficas
- Elección de tuberías plásticas
- Sustitución de una caldera por una bomba de calor de alta temperatura
- Cómo calcular el rendimiento estacional de una bomba de calor para ACS
- Cómo enfocar la ventilación con recuperador de calor en una residencia
- Cómo calcular el volumen de un depósito de inercia
- Duda sobre el dimensionamiento óptimo de un colector de climatización
- Legalización de Instalaciones Térmicas en un Edificio Existente de 14 viviendas
- Cumplimiento del HE1, condensaciones intersticiales y transmitancia térmica global
- ¿Cuál es el programa más adecuado para hacer certificaciones energéticas?
- Cómo hacer el balance térmico de una aguja hidráulica
- Reforma de la producción de ACS en un hotel con poco espacio
- Legalización de instalación de climatización existente
- Cálculo de la altura de una bomba en un circuito hidráulico cerrado
- Dudas sobre calentamiento de piscinas
- Circuito hidráulico para refrigeración de tres compresores de aire
- Presión en instalaciones de agua caliente sanitaria
- Aplicación del HE4 en reformas con bomba de calor
- ¿Qué es una instalación de climatización?
- Mantenimiento legal de instalaciones térmicas (RITE)
- Ventilación y climatización de una vivienda de baja carga térmica
- Conexión de calderas de gas a una instalación solar térmica
- Preparación de ACS en complejo deportivo
- Preparación de agua caliente en industrias
- Cálculo del consumo de energía por el método de los grados-día
- Válvulas mezcladoras de ACS y conexión del retorno
- Ejemplo de justificación de la fracción renovable con bomba de calor
- Difusión de aire y cálculo de conductos
- Problemas en Instalaciones de ACS con Iván Ruiz Guerra
- Cálculo de suelo radiante con WICA
- Producción de frío o calor a dos temperaturas
- Pérdidas térmicas en tuberías y caudal de retorno de ACS
- Esquema de principio de ACS con bombas de calor centralizadas y calderas
- Esquema de principio de calefacción y producción de ACS con bombas de calor centralizadas
- Aplicación de la ecuación de Swamee – Jain al flujo de aire por conductos
- Obtención de las dimensiones de un conducto conocidos caudal y velocidad
- Esquema de una instalación de geotermia a cuatro tubos
- Corrección de la potencia de un radiador en función de su temperatura media
- Bomba de calor y CTE 2019
- Esquema hidráulico de la reforma de una sala de calderas
- Ejemplo de cálculo del volumen de un acumulador de ACS
- Introducción al cálculo de cargas térmicas
- Ventilación de una vivienda unifamiliar con HS3
- Elección de intercambiador de placas para una instalación solar térmica
- Elección de datos para el cálculo de cargas térmicas de calefacción
- Cálculo de conductos de extracción con Tekton3D
- ¿Qué hacer cuando un cliente no quiere legalizar una instalación?
- Cómo calcular el volumen del acumulador y la potencia del generador de ACS
- Esquema de principio de instalación de calefacción con biomasa
- ¿Puede una oficina técnica legalizar una instalación de seguridad industrial?
- En que momento presentar el proyecto de instalaciones térmicas
- Depósitos de inercia en serie o paralelo en instalaciones todo agua
- Introducir nuevos tipos de tubería en la Hoja de cálculo
- Ventilación de salas de calderas en instalaciones térmicas
- Obtención de las propiedades energéticas de un vidrio con CalumenLive
- Guión de la memoria de un proyecto de instalaciones térmicas
- Cálculo de caudales de disoluciones de agua con glicol
- Cálculo de caudales en instalaciones de radiadores monotubo
- Cálculo de caudales en instalaciones de calefacción con radiadores bitubo
- Legalización de cambio de caldera de más de 70 kW por bomba de calor de menos de 70 kW
- Contribución solar mínima para agua caliente sanitaria con el método F-Chart
- Ejemplo de cálculo de vasos de expansión cerrados
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.