Cómo ventilar la sala de un grupo electrógeno
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Cómo abordar la ventilación de un local con grupo electrógeno: interpretación de ficha técnica y estimación de rejillas
En esta sesión vamos a revisar cómo se dimensiona correctamente la ventilación de un local que alberga un grupo electrógeno, a partir de la ficha técnica del propio equipo. En lugar de centrarnos en los principios generales o en la normativa, trabajaremos desde un caso real y nos apoyaremos en los datos proporcionados por el fabricante para entender qué información es relevante y cómo utilizarla para tomar decisiones de diseño.
Entendiendo el funcionamiento del grupo electrógeno
Empezaremos recordando de forma muy sencilla qué es un grupo electrógeno y qué flujos de masa y energía intervienen en su funcionamiento. Esto nos servirá para contextualizar por qué la ventilación del local es un aspecto muy importante. Repasaremos los flujos de entrada (aire y combustible) y los de salida (energía eléctrica, aire caliente, productos de la combustión), y veremos cómo aplicar principios básicos de conservación de masa y energía para encajar todas las piezas.
Lectura de la ficha técnica: qué datos importan y por qué
Nos centraremos en una ficha técnica real, enviada por un suscriptor, y analizaremos uno a uno los datos clave desde el punto de vista del diseño del local. Revisaremos:
- Potencia eléctrica y térmica.
- Consumo de combustible.
- Flujo de aire requerido para refrigeración y para la combustión.
- Caudal de humos y temperatura de salida.
- Pérdidas de calor totales y distribución entre radiador, superficie del motor y chimenea.
- Sobrepresiones admisibles en chimenea y ventilador.
Todo este análisis nos permitirá estimar con bastante precisión qué parte del calor generado se queda en el local y cuánta ventilación será necesaria para evacuarlo sin comprometer el funcionamiento del equipo.
Cálculo del caudal de aire necesario
Utilizando los datos de la ficha técnica, estimaremos el caudal total de aire necesario, sumando el aire para refrigeración y el aire para la combustión. Pasaremos estos valores a unidades habituales (m³/h) para poder utilizarlos con catálogos de rejillas de fabricantes. A partir de aquí, aplicaremos una fórmula sencilla para estimar el área libre necesaria en rejillas de entrada y salida, y cómo ajustar estas dimensiones en función de la velocidad del aire.
Selección de rejillas: área libre, pérdida de carga y ruido
Comprobaremos si nuestras hipótesis de cálculo encajan con lo que ofrecen los fabricantes de rejillas. Analizaremos cómo afecta la velocidad del aire al tamaño de la rejilla, a la pérdida de carga y al nivel de ruido, y cuál es el equilibrio razonable entre estas tres variables. Además, veremos cómo verificar que el ventilador del grupo puede vencer la pérdida de carga introducida por las rejillas, sin comprometer su funcionamiento.
Ruido: una variable crítica a considerar
Más allá del cálculo térmico y del dimensionamiento, dedicaremos un bloque al análisis del ruido. Veremos por qué, en un grupo electrógeno, el ruido no suele venir solo de las rejillas y cómo puede condicionar seriamente el diseño del local. Comentaremos las soluciones más habituales: carrozados acústicos, silenciadores en el escape, pantallas absorbentes y acondicionamiento del recinto. Evaluaremos ventajas, inconvenientes y limitaciones reales de cada estrategia.
Recomendaciones para el diseño del local
Finalizaremos con una recopilación de recomendaciones prácticas: cómo ubicar las rejillas para evitar recirculaciones, cómo estimar los márgenes de seguridad para el ensuciamiento, cómo prever los accesos para mantenimiento y cómo coordinar el diseño térmico con los requisitos acústicos.
Este vídeo es especialmente útil para quienes tengan que diseñar, reformar o verificar la ventilación de locales técnicos donde se alojan grupos electrógenos. Tanto si trabajáis en el ámbito industrial como en entornos terciarios, este caso práctico os va a permitir identificar los aspectos clave que deben considerarse y cómo tomar decisiones justificadas a partir de los datos reales del equipo. Y si necesitáis ver un caso específico de dimensionamiento del conducto de evacuación de los humos, os animo a pedírmelo a través del canal habitual.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.