Bombas de calor monobloc en viviendas
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
Bombas de calor monobloc en viviendas
En este vídeo exploramos el funcionamiento y las características de las bombas de calor compactas, también conocidas como monobloc, y su aplicación en entornos domésticos. Estas máquinas han ganado popularidad debido a su diseño todo en uno, que simplifica la instalación y el mantenimiento al mantener el circuito frigorífico cerrado de fábrica, y evita los problemas derivados del uso de refrigerantes inflamables en el interior de los edificios.
Analizaremos su estructura, componentes, ventajas y posibles configuraciones hidráulicas para calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria (ACS).
¿Qué es una bomba de calor compacta?
Las bombas de calor compactas son equipos que integran todo el circuito frigorífico dentro de un mismo módulo, eliminando la necesidad de manipular refrigerante durante la instalación. Esto facilita el montaje y reduce los riesgos asociados a la manipulación de gases refrigerantes. En los catálogos de los fabricantes, estas unidades suelen denominarse monobloc.
Las bombas de calor compactas incluyen los siguientes componentes principales:
- Compresor: suele ser de tipo scroll o rotativo.
- Intercambiador exterior: de aire, encargado de intercambiar calor con el medio ambiente según el ciclo de trabajo.
- Dispositivo de expansión: que puede ser reversible o contar con dos unidades en paralelo.
- Intercambiador interior: intercambiador de calor de placas donde el refrigerante transfiere energía al agua del sistema.
- Módulo hidráulico: con bomba de agua integrada, en ocasiones vaso de expansión, protección contra heladas y válvula de seguridad.
Este diseño hace que el instalador solo tenga que realizar conexiones hidráulicas, simplificando considerablemente el proceso en comparación con sistemas partidos (split), donde hay que conectar tuberías de refrigerante y realizar su carga, y que implican que debamos tener en consideración los limites a la carga de refrigerante por toxicidad e inflamabilidad en el interior de los locales.
Funcionamiento de una bomba de calor compacta
Las bombas de calor compactas pueden operar en modo calefacción, refrigeración y producción de ACS. Su funcionamiento se basa en la inversión del ciclo de refrigeración mediante una válvula de cuatro vías que altera el flujo del refrigerante según la estación del año:
- Modo calefacción (invierno)
- El refrigerante caliente circula hacia el intercambiador de placas, cediendo su calor al agua del sistema de calefacción.
- El refrigerante frío pasa por el intercambiador exterior, absorbiendo energía del ambiente. Un ventilador fuerza el aire exterior para maximizar el intercambio térmico.
- Modo refrigeración (verano)
- Se invierte el ciclo: ahora el refrigerante absorbe calor del agua del circuito y lo disipa al exterior.
- Los fancoils o el suelo refrescante distribuyen el frío en el interior de la vivienda.
- Modo desescarche
- En climas húmedos y fríos, la unidad exterior puede acumular hielo en el ciclo de invierno.
- Para evitarlo, se invierte momentáneamente el ciclo, calentando la batería exterior con refrigerante caliente.
Ventajas de las bombas de calor compactas
Las bombas de calor compactas ofrecen múltiples beneficios para la climatización y el ACS en viviendas, entre ellos:
- Instalación simplificada: al venir precargadas con refrigerante, no requieren manipulación de gases en obra.
- Menos riesgos ambientales: al estar el refrigerante confinado en la unidad, se minimizan fugas y limitaciones normativas.
- Mayor seguridad: en modelos con refrigerantes inflamables, como el propano (A3) o R32 (A2L), la carga se encuentra en el exterior del edificio, reduciendo los riesgos en interiores.
- Comodidad: su capacidad reversible permite utilizar una misma unidad para calefacción y refrigeración.
Diseño del circuito hidráulico y configuraciones posibles
Dependiendo de los requerimientos de la instalación, las bombas de calor compactas pueden configurarse de diversas formas. Algunas de las más comunes son:
- Solo calefacción (radiadores o suelo radiante)
- Se instala un depósito de inercia para estabilizar el sistema y evitar ciclos cortos de encendido y apagado. Se puede prescindir del depósito si el volumen de agua de la instalación es suficiente y la pérdida de carga del circuito hidráulico puede ser vencida por la bomba de agua incluida en la máquina.
- Calefacción + ACS
- Se utiliza un depósito de inercia en combinación con un interacumulador de ACS.
- Una válvula de tres vías regula el flujo hacia el interacumulador o los emisores térmicos según la demanda.
- Calefacción + refrigeración
- Se emplean fancoils o suelo refrescante.
- Se recomienda un sistema de control avanzado para evitar problemas de funcionamiento.
- Calefacción + refrigeración + ACS
- La máquina debe invertir el ciclo lo que supone un gran cambio de temperatura en la parte común del circuito primario.
- Se deben minimizar los volúmenes de tubería compartida entre los circuitos para evitar inercia térmica indeseada.
Cada esquema tiene ventajas e inconvenientes, y su elección dependerá del tipo de emisores, el control de la instalación y el equilibrio entre coste y funcionalidad.
Consideraciones clave en instalaciones con bombas de calor compactas
- Volumen de agua en el circuito
- Si es insuficiente, el sistema puede entrar en ciclos de encendido y apagado frecuentes, reduciendo la vida útil y aumentando el consumo energético. Se recomienda consultar al fabricante el volumen mínimo de agua mínimo por cada kW de potencia de la máquina. Si quieres seguir aprendiendo sobre depósitos de inercia, aquí te explicamos como calcularlos.
- Pérdida de carga en las tuberías
- Si la tubería tiene poco diámetro o el recorrido es largo, la bomba de calor no podrá mover el agua adecuadamente, y deberemos tener depósito de inercia o aguja hidráulica.
- Se recomienda que la pérdida de carga total no supere los 4 metros de columna de agua.
- Compatibilidad con emisores existentes
- Si se sustituyen calderas por bombas de calor, hay que verificar que los radiadores tienen suficiente superficie de emisión.
- En algunos casos, será necesario sustituirlos por modelos de baja temperatura o complementarlos con otro sistema.
- Control y regulación del sistema
- Cuanto más sencillo sea el diseño, más fácil será de controlar.
- Debemos implicar al fabricante de los equipos en el diseño de la instalación, y trabajar con aquellos fabricantes que nos garanticen un buen soporte.
Conclusión
Las bombas de calor compactas ofrecen una solución eficiente y segura para la climatización doméstica, especialmente en instalaciones donde se busca minimizar la manipulación de refrigerantes. Su configuración debe adaptarse a las necesidades de cada vivienda, garantizando un diseño hidráulico adecuado para optimizar el rendimiento y la durabilidad del sistema. En el vídeo exploramos diferentes esquemas de instalación y consideraciones clave para su implementación.
Si te interesa profundizar en este tema, puedes a los siguientes recursos relacionados.
Recursos relacionados
Más sobre instalaciones térmicas
- Legalización de la reforma de una instalación de climatización
- Bombas de calor monobloc en viviendas
- Evolución de la temperatura en un acumulador de ACS
- Sustitución de caldera por bombas de calor en piscina pública
- Producción de ACS instantánea en vestuarios
- Problema de salto térmico en bombas de calor aire-agua
- Duda sobre el volumen de acumulación de ACS cuando usamos bomba de calor
- Preparación de ACS en un Motel
- Problemas en el retorno de una instalación de ACS
- Producción de ACS con bomba de calor y caldera de gas
- Distribución de ACS con retorno y equilibrado térmico en local de pública concurrencia
- Aclaración de los términos «en serie», «en paralelo» y «en cascada»
- Fracción renovable de la bomba de calor
- Viaje a una fábrica de calderas de biomasa
- Termodinámica para ingenieros: el primer principio.
- Esquema de principio de una instalación de climatización a dos tubos para un hotel
- Cálculo del circuito hidráulico del primario de una instalación de climatización
- Puesta en marcha de instalaciones
- Climatización de «Data Centers»
- Carga térmica hora a hora con Excel
- Esquema de principio con bomba de calor de alta temperatura
- Recuperación de calor en instalaciones frigoríficas
- Elección de tuberías plásticas
- Sustitución de una caldera por una bomba de calor de alta temperatura
- Cómo calcular el rendimiento estacional de una bomba de calor para ACS
- Cómo enfocar la ventilación con recuperador de calor en una residencia
- Cómo calcular el volumen de un depósito de inercia
- Duda sobre el dimensionamiento óptimo de un colector de climatización
- Legalización de Instalaciones Térmicas en un Edificio Existente de 14 viviendas
- Cumplimiento del HE1, condensaciones intersticiales y transmitancia térmica global
- ¿Cuál es el programa más adecuado para hacer certificaciones energéticas?
- Cómo hacer el balance térmico de una aguja hidráulica
- Reforma de la producción de ACS en un hotel con poco espacio
- Legalización de instalación de climatización existente
- Cálculo de la altura de una bomba en un circuito hidráulico cerrado
- Dudas sobre calentamiento de piscinas
- Circuito hidráulico para refrigeración de tres compresores de aire
- Presión en instalaciones de agua caliente sanitaria
- Aplicación del HE4 en reformas con bomba de calor
- ¿Qué es una instalación de climatización?
- Mantenimiento legal de instalaciones térmicas (RITE)
- Ventilación y climatización de una vivienda de baja carga térmica
- Conexión de calderas de gas a una instalación solar térmica
- Preparación de ACS en complejo deportivo
- Preparación de agua caliente en industrias
- Cálculo del consumo de energía por el método de los grados-día
- Válvulas mezcladoras de ACS y conexión del retorno
- Ejemplo de justificación de la fracción renovable con bomba de calor
- Difusión de aire y cálculo de conductos
- Problemas en Instalaciones de ACS con Iván Ruiz Guerra
- Cálculo de suelo radiante con WICA
- Producción de frío o calor a dos temperaturas
- Pérdidas térmicas en tuberías y caudal de retorno de ACS
- Esquema de principio de ACS con bombas de calor centralizadas y calderas
- Esquema de principio de calefacción y producción de ACS con bombas de calor centralizadas
- Aplicación de la ecuación de Swamee – Jain al flujo de aire por conductos
- Obtención de las dimensiones de un conducto conocidos caudal y velocidad
- Esquema de una instalación de geotermia a cuatro tubos
- Corrección de la potencia de un radiador en función de su temperatura media
- Bomba de calor y CTE 2019
- Esquema hidráulico de la reforma de una sala de calderas
- Ejemplo de cálculo del volumen de un acumulador de ACS
- Introducción al cálculo de cargas térmicas
- Ventilación de una vivienda unifamiliar con HS3
- Elección de intercambiador de placas para una instalación solar térmica
- Elección de datos para el cálculo de cargas térmicas de calefacción
- Cálculo de conductos de extracción con Tekton3D
- ¿Qué hacer cuando un cliente no quiere legalizar una instalación?
- Cómo calcular el volumen del acumulador y la potencia del generador de ACS
- Esquema de principio de instalación de calefacción con biomasa
- ¿Puede una oficina técnica legalizar una instalación de seguridad industrial?
- En que momento presentar el proyecto de instalaciones térmicas
- Depósitos de inercia en serie o paralelo en instalaciones todo agua
- Introducir nuevos tipos de tubería en la Hoja de cálculo
- Ventilación de salas de calderas en instalaciones térmicas
- Obtención de las propiedades energéticas de un vidrio con CalumenLive
- Guión de la memoria de un proyecto de instalaciones térmicas
- Cálculo de caudales de disoluciones de agua con glicol
- Cálculo de caudales en instalaciones de radiadores monotubo
- Cálculo de caudales en instalaciones de calefacción con radiadores bitubo
- Legalización de cambio de caldera de más de 70 kW por bomba de calor de menos de 70 kW
- Contribución solar mínima para agua caliente sanitaria con el método F-Chart
- Ejemplo de cálculo de vasos de expansión cerrados
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.