Curso de SketchUp: 12. Texturas y organización por etiquetas
El contenido al que tratas de acceder es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.
12. Texturas y organización por etiquetas
Ahora dibujaremos, entre lo poco que nos queda, las bisagras. Lo primero será dibujar un círculo con las teclas de dirección hasta que aparezca el eje verde. Luego seleccionaremos todo y moveremos el dibujo a la posición deseada. Al hacer esto, ya tendremos lo que podría ser una bisagra. Ahora, extenderemos el dibujo 5 centímetros para crear la bisagra, la convertiremos en grupo y procederemos a copiarla. Crearemos 10 copias más, las ocultaremos para evitar eliminarlas accidentalmente y luego eliminaremos cualquier elemento sobrante.
A continuación, moveremos todas las bisagras a una nueva ubicación, asegurándonos de que estén centradas. Tomaré las líneas auxiliares y las convertiré en un grupo, lo mismo con las líneas de la válvula de entrada, que también serán eliminadas. Finalmente, me aseguraré de que todo está en su lugar correcto; las bisagras, por ejemplo, se convertirán en su propio grupo.
Una vez que tengamos nuestras bisagras creadas, comenzaremos a asignar texturas a diferentes partes de nuestro dibujo. Desde la caja a la maneta de la puerta, pasando por las bisagras y otros componentes, los pintaremos con un color determinado para darles vida.
A continuación, nos enfocaremos en organizar nuestros elementos en ‘etiquetas’, lo que nos permitirá activar y desactivar ciertos objetos para mantener nuestro dibujo organizado.
Una vez que todos nuestros objetos hayan sido debidamente etiquetados, ajustaremos las texturas en algunos objetos, como la ventanilla – añadiendo un poco de transparencia –, y añadiremos colores interesantes a distintas partes de nuestro dibujo para darles un aspecto más realista.
Por último, recuerda que siempre puedes rotar tu dibujo para tener una mejor visualización de tu obra. Esto es especialmente útil al dibujar objetos complejos como una boca de incendios, como hemos hecho en este caso. Gracias a estas prácticas, hemos utilizado prácticamente todas las herramientas disponibles en nuestra paleta de Herramientas.
Continuando, exploraremos todas las funciones que aún no hemos utilizado. Este conocimiento nos permitirá emplear nuestras herramientas de manera más eficaz en futuros proyectos. Al final, podremos guardar nuestro trabajo como componente para utilizarlo en cualquier modelado futuro.
Material complementario
Descarga a continuación el material complementario del curso. Aunque esté accesible en todas las lecciones, siempre será el mismo, así que solo es necesario que lo descargues la primera vez. Se trata de una descarga bastante pesada, procedente de Google Drive. Si obtienes error, inténtalo una segunda vez.
El acceso y participación en los comentarios es exclusivo para suscriptores.
Al suscribirte tendrás acceso a formación, plantillas de documento, herramientas de cálculo y pasarás a formar parte de nuestra comunidad.
Inicia sesión o haz clic en este enlace para acceder al formulario de registro.