Caudal simultáneo de un edificio de viviendas con la norma UNE 149201
En la entrada titulada Como calcular el caudal simultáneo de agua en un edificio de viviendas, desarrolle un ejemplo empleando un método que podríamos llamar tradicional. En este texto voy a resolver el mismo ejemplo utilizando el método propuesto por el apartado 5 de la norma UNE 149201.
La norma UNE 149201
La norma UNE 149201, titulada «Abastecimiento de agua. Dimensionado de instalaciones de agua para consumo humano dentro de los edificios.» es un documento de referencia en España que puede ser utilizado como guía de dimensionamiento para instalaciones de fontanería.
Dicha norma no tiene carácter obligatorio, dado que no existe reglamentación de ámbito nacional que prescriba su uso. No obstante es posible que sea obligatoria en alguna Comunidad, si así lo indica la legislación autonómica.
Datos del edificio
Partimos de un edificio de 240 viviendas en total, que tiene 48 viviendas del tipo A y 192 viviendas tipo B, con los siguientes aparatos instalados:

Caudal instantáneo mínimo para cada aparato
Al igual que en el ejemplo anterior, el primer paso es determinar el caudal instantáneo mínimo qué debemos asignar a cada aparato. Debemos hacerlo a partir de la tabla 2.1 de la sección HS4 del Código Técnico de la edificación, que os pego a continuación para vuestra comodidad:

Caudales instalados en cada vivienda
El siguiente paso es obtener el caudal total instalado en cada vivienda, como la suma del caudal mínimo instantáneo de cada aparato obtenido en el apartado anterior:


En resumen tendríamos que, para cada una de las 48 viviendas tipo A, el caudal total instalado sería de 1,45 l/s, y para cada una de las 192 viviendas tipo B, el caudal total instalado sería de 1,05 l/s.
Caudal total instalado del edificio
En este punto, el método propuesto por la UNE 149201 difiere del método tradicional. Nuestro siguiente paso será calcular el caudal total del edificio, como suma de los caudales totales de cada vivienda, sin aplicar ningún coeficiente de simultaneidad. En nuestro ejemplo tendríamos:

Caudal de cálculo o simultáneo del edificio
La norma utiliza la denominación de caudal de cálculo para el caudal simultáneo. Para la determinación del mismo es necesario aplicar una de las expresiones recogidas en el apartado 5 de la UNE 149201. Para el caso de edificios de viviendas con caudales totales instalados de más de 20 l/s la expresión que debemos usar es:

Para nuestro caso, sustituyendo el caudal total instalado, obtendríamos:

El resultado obtenido es de 4,81 l/s, muy lejos de los 12,33 l/s obtenidos por el método presentado en el post precedente dedicado a esta temática. No tenemos motivos para dudar de los miembros del Comité Técnico 149 de AENOR, autores de la norma y profesionales experimentados. No obstante resulta significativa la diferencia y dejo a vuestro criterio el empleo de un método u otro.
Os agradecería que dejaseis como comentarios vuestras experiencias en aplicación de estos métodos de cálculo.
Resumen de las fórmulas de la norma 149201
Por último deseo recordaros que en la entrada titulada Coeficientes de simultaneidad según la norma UNE 149201:2008 podéis descargar una tabla con un resumen de todas las fórmulas, en función de los supuestos posibles.
Recursos relacionados
Si te ha resultado útil el contenido de esta entrada, te recomiendo que visites el itinerario formativo para aprender a proyectar instalaciones de fontanería y saneamiento, en el que encuentras cursos, resúmenes y vídeotutoriales.
¡Buenas tardes! Bruno al mirar este apartado he detectado que las tablas hay un pequeño error y ha dejado en las vivienda tipo B en la fila de inodoro con cisterna 0,30 l/s y debería ser 0,10 l/s por lo que el resultado final varía un pelín, pero bueno eso es lo de menos.
Lo que estoy intentando buscar es si hay algún documento que recoja las normativas propias de cada CCAA, a mi me interesaría la de Murcia, par saber si hay algún reglamento de suministros de agua para viviendas. Muchas gracias.
Hola Jose,
Tienes toda la razón con la tabla. Me anoto corregir la entrada cuando tenga un ratito.
Respecto a lo que preguntas, me temo que no tengo constancia de que exista ninguna recopilación de normativa autonómica respecto a ningún tema de seguridad industrial en concreto. Sin duda sería una buena cosa que existiese una base de datos unificada, pero me temo que no existe voluntad política.
Un cordial saludo.
¡Buenos días! Bruno una duda al respecto. para calcular el Qt para los diversos tipos de vivienda, ¿no debería hacerse por separado las 48 viviendas por una parte y las 192 por otra?,pues así, si que sale un consumo más elevado de 7, 92 l/s. al fin y al cabo, cada vivienda llevará su tubo de entrada de agua y el sumatorio de cada vivienda al ser todos lo aparatos menores a 0,5 l/s con la formula:
Qc = 0,682 v (Qt)^0,45 – 0,14= y haciendo su sumatorio daría un mayor caudal. Esta es mi duda. ¿Por qué se hace como si fuese, una sola vivienda y con la formula para mayor de 20 l/s en vez de por separado y luego se suman los caudales? Gracias
Hola José,
Dependerá de cuantas acometidas y tubos de alimentación tenga el edificio. En el ejemplo se considera que todas las viviendas se alimentan desde el mismo tubo de alimentación, y que todas las baterías de contadores reciben agua desde ese tubo.
Para calcular un tramo de tubería concreto debes considerar a que viviendas alimenta, obtener el caudal total instalado como suma de los caudales según la tabla 2.1 del HS4 y aplicar la fórmula de simultaneidad que corresponda, y así tramo a tramo.
Espero haberte aclarado la duda.
Un cordial saludo.
Entonces, si una vivienda tiene un consumo total de 1,45 l/s (ejemplo expuesto en el blog), su montante única y exclusiva se calculará en base a Qc= 0,682 x (Qt)^0,45 – 0,14; puesto que el caudal es menor a 20 l/s ¿Cierto?
Otra pregunta:
Entonces para calcular el tubo general para un conjunto único de viviendas de 1,45 l/s en el caso, se tendría que aplicar la fórmula Qc= 1,7 x (Qt)^0,21 – 0,7. Pues el caudal resultante es 69, 6 el cual superior a 20 l/s Cierto?
Mi pregunta final si ahora tengo los dos tipos de viviendas descritos los de 1,45 l/s y los de 1,05 l/s. ¿Por qué se calculan juntos y no por separado, es decir:
Qc= 1,7 x (Qt)^0,21 – 0,7. para 1,45 l/s es igual a 3,44 l/s
Qc= 1,7 x (Qt)^0,21 – 0,7. para 1,05 l/s es igual a 4,81 l/s
Total suma 7,92 l/s
De la otra manera la que la norma UNE dicta lo hace directamente y sale:
Qt= 1,45 l/s x 48 viviendas + 1,08 l/s x 192 viviendas = 271,20 l/s
Qc= 1,7 x (Qt)^0,21 – 0,7. para 271,20 l/s = 4,81 l/s
No entiendo el resultado y por que se ha de utilizar ( Qt= 1,45 l/s x 48 viviendas + 1,08 l/s x 192 viviendas = 271,20 l/s) el sumatorio d las 48 viviendas y las 192, por sus correspondientes caudales, si realmente disminuye el consumo cuando en realidad el consumo debería ser más próximo al antiguo calculo como bien decías.
¿Cuál de las dos formas sería la correcta?
Me queda esta duda. Nuevamente gracias y u saludo
Quise poner donde Qc= 1,7 x (Qt)^0,21 – 0,7. para 1,05 l/s es igual a 4,81 l/s = 4,48
disculpa. Buen día y gracias
Hola José,
1. No se deben sumar caudales simultáneos o de cálculo. Para un tramo de tubería que alimente a las 48 + 192 viviendas, hay que sumar todos los caudales instalados y aplicar la fórmula de simultaneidad al total del caudal instalado. Son cálculos de naturaleza estadística.
2. Entonces, si una vivienda tiene un consumo total de 1,45 l/s (ejemplo expuesto en el blog), su montante única y exclusiva se calculará en base a Qc= 0,682 x (Qt)^0,45 – 0,14; puesto que el caudal es menor a 20 l/s ¿Cierto? CIERTO
3. Entonces para calcular el tubo general para un conjunto único de viviendas de 1,45 l/s en el caso, se tendría que aplicar la fórmula Qc= 1,7 x (Qt)^0,21 – 0,7. Pues el caudal resultante es 69, 6 el cual superior a 20 l/s Cierto? CIERTO
Un saludo.
Muchas gracias Bruno. Un saludo y buen día.
Buenos días Bruno
Mi nombre es Diego Alvarado, soy ingeniero civil y trabajo en consultoría de diseño de redes hidráulicas desde hace 16 años en Bogotá – Colombia.
Colombia tiene su propia norma de diseño de redes hidráulicas que es muy similar a la anterior norma de ustedes y como vi que en el 2017 actualizaron la norma UNE 149201:2017 y quisiera empezar a aplicarla acá pero me sucede lo siguiente: acá es muy común tener proyectos de 1000 apartamentos que tienen un caudal total de 1400 l/s y al aplicar la norma UNE 149201:2017 el caudal de simultaneidad obtenido es de 7,083 l/s (el 0,51%) lo que me parece muy poco teniendo en cuenta que equivale a 35 duchas en simultáneo que me parece realmente poco.
Leyendo foros españoles he encontrado en un par de estos que esta norma no la sugieren o no abarca caudales totales de mas de 500 l/s (yo ya compré la norma y la leí y no encontré esto pero lo dicen en los foros)
La pregunta que quiero hacerle es si usted ya ha diseñado proyectos con caudales superiores a 500 l/s y quisiera saber la retroalimentacion que nos puede dar al respecto.
De antemano agradezco su colaboración.
Hola Diego,
Nunca he tenido que hacer una alimentación de 1.000 viviendas desde la misma acometida. Ahora estoy con un edificio de 216 viviendas y recogemos 8 acometidas en un tubo común.
Lo que dices me parece acertado. Yo también creo que es demasiada simultaneidad. Mi criterio en estos casos es uno que lei una vez en un libro que no sería capaz de citarte, que es nunca considerar menos del 20% de simultaneidad común.
El truco es, para cada vivienda aplicas su simultaneidad (por ejemplo consideras 0,20 l/s por vivienda), y ahora aplicas 0,20 de coeficiente conjunto:
Esto en tu caso equivaldría a unas 200 duchas, que si parece más plausible.
Coméntame que te parece.
Un cordial saludo.
Hola Bruno buen día
Muchas gracias por la pronta respuesta Bruno, estoy de acuerdo con su opinión, muchas gracias.
Cuenta con un amigo en Colombia para lo que se le ofrezca.
Hola buenas, Muchas gracias por compartir sus conocimientos, agradecido, Angel de los Reyes
Lo primero, agradecer tu trabajo, que siempre nos instruye y nos ayuda.
Te comento mi eperiencia.
Por lo visto, la aplicación de la norma UNE implica una mayor simultaneidad a medida que aumenta el número de unidades de consumo. Cosa que se hace evidente en tu ejemplo, de una única acometida para 240 viviendas.
He hecho unas pruebas con ambos métodos.
En mi caso, se trata de 74 viviendas con dos acometidas, una para 33 y otra para 41.
En este supuesto obtengo mayores caudales con la UNE que con el «método tradicional».
33 viviendas: 3,22 l/s con la UNE y 2,66 l/s con coeficientes.
41 viviendas: 3,38 l/s con la UNE y 3,05 l/s con coeficientes.
Se entiende que se igualarán en un punto entre 50 y 60 viviendas y que a partir de ahí la aplicación de la UNE es mucho menos restrictiva. Y ahí, como bien dices, seremos nosotros los que tomemos la decisión técnica que más nos guste.
Gracias de nuevo y un saludo.
Hola Tomás,
Muchas gracias por la aportación. Aportas datos a tener en cuenta.
Un cordial saludo.