Cálculo de bajantes de aguas residuales
Las bajantes son las canalizaciones verticales que formando parte de las instalaciones de saneamiento, conducen aguas residuales o pluviales (procedentes de la lluvia). Las bajantes de aguas residuales se inician en las redes de pequeña evacuación de los aparatos sanitarios y los inodoros. Las de aguas pluviales comienzan en los sumideros sifónicos en cubierta o en los canalones. Tanto las de aguas residuales como las de pluviales desembocan en arquetas a pie de bajante, en el caso de que los colectores sean enterrados, o directamente en colectores colgados debajo de un forjado.
En este artículo se presentarán los métodos de cálculo propuestos por el Código Técnico de la Edificación que nos permitirán obtener los diámetros de las bajantes de aguas residuales en función de los aparatos sanitarios a los que den servicio.
Condiciones de las bajantes
Como es lógico, las bajantes deben tener un trazado lo más sencillo posible, de modo que se facilite la evacuación, se evite la acumulación de agua en su interior, y se permita su auto limpieza.
Obligatoriamente la red de saneamiento debe ser separativa, de modo que debemos contar con bajantes exclusivas de aguas residuales, y bajantes exclusivas de aguas pluviales. En el caso de que la red de saneamiento público no separe aguas residuales de pluviales, la red interior al edificio se mantendrá separativa, realizando la conexión entre aguas residuales y pluviales justo antes de la acometida a la red pública.
Si no existe red de saneamiento público, como puede ser el caso de viviendas unifamiliares en zonas cuya urbanización no se ha completado, la instalación debe ser de igual modo separativa, conduciendo las aguas residuales a la estación de depuración individual y las aguas pluviales al terreno.
Las bajantes deben ser perfectamente verticales, sin desviaciones ni retranqueos, y deben guardar el mismo diámetro en todo su recorrido, no debiendo disminuir nunca el mismo en el sentido descendente.
Como excepción a lo anterior, cuando en un punto intermedio de la bajante acometa un caudal de magnitud muy superior al resto podrá aumentarse el diámetro por debajo de este punto. Esto es, podremos aumentar el diámetro de los tramos inferiores, después de que llegue al mismo la descarga de una red de evacuación de gran caudal, lo que no debemos hacer en ningún caso es reducir los diámetros a medida que descendemos por la bajante.
Dimensionado de las bajantes de aguas residuales
A la hora de calcular el diámetro de las bajantes, debemos tener en cuenta que emplearemos siempre sistemas separativos, es decir por un lado determinaremos las dimensiones de las bajantes de aguas residuales y por otro calcularemos los diámetros de las bajantes que conducen el agua de lluvia (pluviales).
Para dimensionar las bajantes de aguas residuales emplearemos el método propuesto por el Código Técnico de la Edificación en su sección HS 5 Evacuación de aguas, que puede resumirse como sigue:
Paso 1: Asignación de las unidades de descarga
En primer lugar asignaremos a cada aparato las unidades de descarga (UD) que indica la tabla 4.1 de la sección HS 5. Para aparatos de desagüe continuo, como máquinas de aire acondicionado, asignaremos 1 unidad de desagüe por cada 0,03 litros/s de caudal estimado. Para aparatos que no estén incluidos en la tabla 4.1, asignaremos las unidades de desagüe en función de lo indicado en la tabla 4.2 de la misma sección.
Paso 2: Sumamos las unidades de desagüe de cada ramal
Sumaremos las unidades de desagüe en cada ramal que llega a la bajante, necesitaremos este dato por separado.
Paso 3: Sumamos el número total de unidades de desagüe de la bajante
Sumaremos el número total de unidades de desagüe que tendrá que evacuar la bajante.
Paso 4: Elegimos el diámetro de la bajante
En función de los datos obtenidos en los pasos 2 y 3, y conociendo el número de plantas del edificio a las que da servicio la bajante, obtenemos su diámetro de la tabla 4.4. Debemos elegir el valor de diámetro que cumple simultáneamente que las UD obtenidos para ramales y bajante son menores o iguales que los que aparecen en la tabla.
Este método será aplicable siempre que la bajante no cuente con desviaciones respecto a la vertical, o que las mismas sean inferiores a 45o, en caso de que existan desviaciones mayores, el tramo aguas arriba de la desviación se dimensionará como se ha indicado, y el tramo aguas abajo se dimensionará como un colector horizontal con pendiente del 4% (véase apartado 4.1.3 de la sección HS 5).
Ejemplo de cálculo de una bajante de aguas residuales
Resolveré un ejemplo para ilustrar el método explicado. Supongamos que tenemos una bajante de aguas residuales que da servicio a un edificio de viviendas. La misma tiene un recorrido vertical de 5 plantas (4 plantas de vivienda y un bajo comercial), y desemboca en un colector colgado bajo el forjado del primer sótano.
A la bajante acometen los siguientes ramales:
- Desde la planta primera a la cuarta, un ramal procedente de un baño que cuenta con inodoro con cisterna, bañera, lavabo y bidé.
- En la planta baja, un ramal procedente de un local comercial que cuenta con inodoro con fluxor, lavabo, y vertedero.
Planteamos la solución de acuerdo con el esquema explicado:
Paso 1: Asignación de las unidades de descarga
Asignamos a cada aparato sanitario las UD que le corresponden de acuerdo con la tabla 4.1. Puede verse a continuación:
Paso 2: Sumamos las unidades de desagüe de cada ramal
Sumamos las unidades de desagüe para cada ramal resultando, para los ramales desde los baños de las viviendas 10 UD y para el ramal del local comercial 20 UD.
Paso 3: Sumamos el número total de unidades de desagüe de la bajante
Calculamos el número total de unidades de desagüe que tiene que evacuar la bajante, como tenemos 4 plantas de vivienda, tendremos 40 UD correspondientes a las viviendas, a las que habrá que sumar 20 UD del local comercial, resultando un total para la bajante de 60 UD.
Paso 4: Elegimos el diámetro de la bajante
En la tabla 4.4. buscamos aquella bajante que nos permita, para un edificio de más de 3 plantas, evacuar más de 20 UD por ramal (valor del ramal más desfavorable) y 60 UD de descarga por bajante, obteniendo como diámetro mínimo de la bajante 90 mm.
María dice
Hola 🙂 soy estudiante de Arquitectura, y encontrar esta página me ayudó bastante con un trabajo de la materia Instalaciones Sanitarias… muchísimas gracias por aportar sus conocimientos <3
bruno dice
Hola María,
Me alegra mucho haberte ayudado.
Gracias por el apoyo 😀
Juan Carlos Montezuma dice
Muchas gracias por el excelente aporte. Fácil de entender.
David dice
Hola Bruno
Lo que ocurre es que para un baño completo de vivienda (con cisterna) el CTE ya te da 7 uds de descarga y no la suma de sus aparatos, con lo que saldría menor diámetro de bajante no? gracias por tu ejemplo.
Bruno dice
Hola David,
Lo que indicas es correcto. Puedes emplear 7 uds de descarga para el cálculo de los baños, lo que te daría un resultado un poco menos conservador.
Gracias por participar.
Un cordial saludo.
Lorena dice
Hola, se puede conectar un WC a una bajante de aguas grises en un edificio que cuentas con bajante de aguas grises y otra de aguas negras?
Bruno dice
Hola Lorena,
No existe diferencia entre aguas grises y negras desde el punto de vista de la ejecución de la instalación. Si existe diferencia entre aguas pluviales (de lluvia) y aguas residuales (las procedentes de baños, cocinas y electrodomésticos).
Los ramales y las bajantes de aguas residuales y pluviales deben ser independientes, y por tanto nunca podrías conectar un inodoro a una tubería que lleve agua de lluvia. Si lo que defines como bajante de aguas grises lleva aguas residuales que no sean pluviales y tiene diámetro suficiente, si podrás conectar el inodoro.
Un cordial saludo.
Guillem dice
Aunque lo que dice Bruno es técnicamente correcto, si tu edificio cuenta con una red separativa de aguas residuales grises (de lavadoras, lavamanos, etc) y negras (las de los inodoros) no deberías conectar un inodoro a la red de aguas grises, ya que es posible que luego se reciclen y reutilicen para otros usos contando que llevan como mucho algo de suciedad y restos de jabón.
Jose dice
Hola Bruno, he estado valorando la opción que comentaste de la válvula de aireación de 110 para cumplir con normativa y el problema que se me plantea es que como pondríamos al valvula de aireación a 30-40 cm del suelo y cerraríamos la mocheta actual de obra a una altura de 50-60 cm. Esto implica que el espacio cerrado donde estará la válvula sería de 30x30x50 cm. Creo que sería muy pequeño, verdad? Sabrías decirme cual es el nº de m3 de aire que genera una succión de la bajante para dimensioinar ese espacio? Gracias
Bruno dice
Debéis dejar una ventilación en la mocheta al exterior, para que la válvula pueda aspirar aire. La sección libre que debe tener la válvula para respirar debe ser igual o mayor que la que tiene libra cuando abre al máximo. En cualquier caso te recomiendo que el profesional que va a hacer el trabajo hable con el almacén que le va a vender en la válvula para que consulten al fabricante si la solución va a ser viable.
Ten en cuenta que las soluciones normativas son obligatorias por un motivo. No tengo experiencia con soluciones alternativas como las que planteas, así que no puedo darte mi parecer al respecto.
Un cordial saludo.
Alicia dice
Hola Bruno,
Me surge la duda de si el saneamiento de un local puede conectarse a la red de saneamiento de un edificio? O debería de ser una red independiente para cada local?
Gracias de antemano
Bruno dice
Hola Alicia,
Técnicamente es correcto conectar un local a una instalación de saneamiento existente siempre que:
– Si el edificio cuenta con red separativa (pluviales y fecales) se respete la naturaleza de cada red. (No conectes un inodoro a las pluviales)
– La capacidad de la bajante sea suficiente para evacuar la suma del caudal del edificio (antiguo) y del local (nuevo).
– Los efluentes del local no requieran un tratamiento especial, o hayan sido previamente tratados (separador de aceite o hidrocarburos previo).
Otra cosa son los condicionantes legales derivados de la legislación de propiedad horizontal.
Un cordial saludo.
Marta dice
Buenas tardes Bruno, estoy calculando la evacuación de aguas residuales de una vivienda unifamiliar de planta baja.
Únicamente tengo dos bajantes y ninguna de las dos supera los 20 UD, por tanto según la tabla 4.5 del HS el diámetro necesario para mis colectores sería de 50 mm. Mi pregunta es la siguiente:
Mi bajante 1 tienen 63 mm y la 2 tienen 110 mm. Por tanto el colector que deriva de ellas tendrá que tener un mínimo de 110 verdad? Aunque la normativa diga 50mm.
Bruno dice
Hola Marta,
Como bien indicas, debes tener un colector de 110mm, no debes reducir el diámetro en el sentido de la evacuación.
Un cordial saludo.
Miki dice
Buenos días, aconsejo hacer los cálculos con las tablas del NTE ya que el CTE da medidas menores que pueden dar problema.
Beatriz dice
Se podría reducir un tabique con bajantes de agua…creo que tengo un tabique de 120 cm en la cocina y me gustaría dejarlo en 60cm o 70cm, sería posible…somos 5 plantas y yo estoy en la 3. Muchas gracias
Bruno dice
Hola Beatriz,
Habría que hacer una cata (agujero) y ver lo que hay dentro.
Un cordial saludo.
Aina dice
Buenos días Bruno, hay algo que no me cuadra con este método de cálculo del CTE… ¿Resulta que el diámetro de la bajante es menor que el manquetón del inodoro? Según la tabla 4.1 el diámetro mínimo de la derivación individual del inodoro es de 100mm! Yo creo que hay que seguir poniendo bajantes de aguas fecales con un mínimo de 110mm, como toda la vida, y así evitamos atascos en la red de saneamiento.
Bruno dice
Hola Aina,
También dice que no debes reducir el diámetro de la bajante aguas abajo de los aparatos (o algo parecido). Por tanto nunca bajantes de menos de 110mm (o 90mm – 100mm según el caso) si conectamos inodoros, estoy de acuerdo contigo.
El CTE es ese crisol de criterios donde te obligan a instalar carpinterías certificadas clase 2 y hacerles agujeros.
Un cordial saludo.
Javi dice
Muchas gracias por este ejemplo, me ha sido de mucha utilidad para el caso que estoy analizando en un trabajo de la universidad.
David dice
Entiendo que ya sólo se pueden calcular las redes de saneamiento en edificación aplicando las tablas y correcciones del CTE-DB HS5, y no se da opción de utilizar métodos alternativos como podría ser el cálculo según UNE-EN 12056. ¿Es así?
Por ejemplo, el RITE permite dimensionar aislamientos térmicos por tablas, ó justificar por cálculo que la pérdida de energía no supera un % determinado de la potencia transportada.
Bruno dice
Hola David,
Que interesante pregunta planteas, que podemos extrapolar a todos los documentos básicos del CTE.
La sección HS 5 responde a una exigencia básica, que es:
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas
Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
Esta exigencia se desarrolla en el propio SE 5 en el apartado 1.2, acreditando su cumplimiento mediante:
1.2 Procedimiento de verificación
1 Para la aplicación de esta sección debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación.
a) Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3.
b) Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4.
c) Cumplimiento de las condiciones de ejecución del apartado 5.
d) Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado 6.
e) Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del apartado 7.
No cabe duda por tanto de que debes acreditar el cumplimiento de la exigencia básica, y hacerlo conforme al procedimiento de verificación. La cuestión trascendental es si puedo emplear un proceso de cálculo alternativo al prescrito en el CTE.
Yo opino que sí, siempre que verifiques el cumplimiento de la exigencia básica. Puedes fundamentarlo en el apartado 3 del artículo 5 del CTE, donde nos dice:
Para justificar que un edificio cumple las exigencias básicas que se establecen en el CTE podrá optarse por:
a) adoptar soluciones técnicas basadas en los DB, cuya aplicación en el proyecto, en la ejecución de la obra o en el mantenimiento y conservación del edificio, es suficiente para acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas relacionadas con dichos DB; o
b) soluciones alternativas, entendidas como aquéllas que se aparten total o parcialmente de los DB. El proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptar soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los que se obtendrían por la aplicación de los DB.
Ves que te deja la puerta abierta a otros métodos de cálculo siempre que justifiques que las prestaciones de tu solución mejoran o igualan a las del CTE.
Un saludo.
David dice
Hola Bruno.
Según interpreto yo, en el caso concreto de este DB-HS5:
·Las condiciones de dimensionado del apartado 4 son directamente tablas que relacionan UD ó m2 de recogida, con diámetros de tubería.
·No caracteriza p.ej. niveles de llenado de tubos, velocidades del agua, otros…
Visto esto, veo difícil justificar la equivalencia de prestaciones, cuando el documento en sí no da pié a poder evaluar las prestaciones requeridas que han servido de partida en los criterios de sus condiciones de dimensionado.
Un saludo.
Brayam Maldonado dice
Que tal buen día, tenía una duda respecto a una bajante en las que se incluyen WC, se coloca una tubería de 100mm para la descarga de los mismos, pero al llegar a la bajante ¿Se podría reducir a una tubería de 75mm? ¿Sería funcional?
Lo digo porque hay ocasiones en las que los muros son tan delgados que no cabe una tubería de 100mm
Bruno dice
Hola Brayam,
Lo que indicas no se debe hacer, dado que podría dar lugar a obstrucciones de la tubería. De hecho en España está prohibido por el CTE.
Un cordial saludo.
Michel dice
hla se puede hacer una instalacion hidráulica sanitaria planta baja con tuberias de 75mm?
Bruno dice
Hola, si va a tener un inodoro conectado, un diámetro más adecuado estaría entre 90 y 110mm.
Un saludo.
Rafael dice
Hola una pregunta
En la tubería de un baño, cuarto de lavado, Tarja cosina, se usó tubo de 4pulgadas para aguas negras y para todo lo demás 2 pulgadas? Gracias
Bruno dice
Hola Rafael, a priori y con los datos que facilitas, los tamaños parece adecuados.
Saludos.
LUIS PILLA dice
Hola buenas, sabrias como se calcula el descuelgue de las bajantes para saber a que profundidad iran enterradas hasta llegar al colector?
Bruno dice
Hola Luis,
No sé si he interpretado bien la consulta. De acuerdo con el apartado 3.3.1.4.2 del DB HS 5 la pendiente mínima de los colectores enterrados es del 2%. Esto quiere decir que por cada metro de recorrido el colector deberá bajar 2cm.
Un cordial saludo.
Rafael dice
Puedo colectar el agua de lluvia de un patio de 18mts2 a la tubería de agua negras? Habría alguna consecuencia pues no cuento con tubería separada recoger el agua de lluvia.
Gracias
Bruno dice
Hola, no es muy aconsejable. En edificios antiguos puede ser aceptable, en edificios nuevos hay que llevar separadas las redes, aunque no exista red de pluviales en la calle y después se junten a la salida del edificio. Esto es en previsión de que en el futuro existan redes separativas en la calle.
No es aconsejable porque en caso de tormenta y si todos los edificios hiciesen lo mismo, se excedería la capacidad de las instalaciones de conducción y depuración de aguas negras.
Un cordial saludo.
PEDRO dice
Buenas tardes:
Estoy haciendo un apartamento y he visto que en el baño principal han puesto tubo de 110 para el sanitario, lo que parece que sería correcto, ¿verdad?, pero a este tubo de 110 le han empatado un tubo de 90 para servicio de un aseo y su taza correspondiente que va en la parte trasera del apartamento. ¿Es correcto? Siempre he visto poner aquí tubo de 110 para los sanitarios.
Muchas gracias.
Bruno dice
Hola Pedro,
De acuerdo con la tabla 4.1 de la sección HS 5 el diámetro mínimo para un inodoro con cisterna es de 100mm.
Lo que no sé es si el CTE es aplicable a tu caso en concreto.
Un cordial saludo.
Hannia dice
Hola Bruno! me ha ayudado mucho tu conocimiento, tengo algunas preguntas espero me puedas ayudar. ¿Cómo calculo el colector general y la acometida? y también como saco la inclinación del colector?
Saludos!!
Pedro dice
He llegado a tu web y me a resuelto varias dudas.
Pero tengo un problema con mi vivienda que estoy rehabilitando. Es una vivienda unifamiliar antigua y voy a hacer un baño nuevo, con lavabo, ducha e inodoro. Resulta que la tubería de desagüe que hay (antes era un lavadero), es de 80 mm. Esta tubería, tiene una distancia de 2,5 mts hasta la acometida, y el inodoro estaría a 1,5 mts de esta tubería de 80 mm.
Ya sé que que por normativa ha de ser de 110mm, mínimo 90mm. Pero al ser una vivienda unifamiliar en la que van a vivir 3 personas y habrá 2 baños, habría algún problema serio en conectar con tubo de 90mm a la tubería de 80 mm.
Gracias
Ing. Luis Vera dice
Una pregunta; para proyectos de edificios de gran altura; existen tablas de factores de simultaneidad en base al numero de UD de la Bajante?. esto nos permitiria ajustar el diametro de la bajante. saludos desde méxico. gracias
Bruno dice
Hola Luis,
En la normativa española se emplean una tablas que aparecen en la sección HS 5 del Código Técnico de la Edificación. Puedes encontrar estas tablas en función de la altura del edificio en http://www.codigotecnico.org
Un cordial saludo.
Pepe Rosa dice
Buenos días Bruno. Mi duda es la siguiente: queremos crear un segundo cuarto de baño, el problema es que el bajante de aguas residuales está bastante alejado de éste. Disponemos de un bajante de aguas pluviales mucho más cercano, y querríamos conectar a éste un tubo del sistema de triturador de váter, ya que ése sería el que instalariamos en el nuevo cuarto de baño. Dichas aguas residuales y pluviales desembocan en la misma zona mixta, misma arqueta.
Gracias por su atención. Y un saludo.
Bruno dice
Hola Pepe,
Me temo que no es una solución adecuada. Al margen de que la arqueta de conexión a la red pública sea mixta, la razón de ser de mantener las redes separativas en los edificios es por si en el futuro se separa el saneamiento de las pluviales.
Si la red de fecales está alejada, un sistema de trituración y bombeo puede ser la solución.
Un cordial saludo.
Alejandro dice
Buenos días Bruno.
¿Cual es el % de inclinación de la tubería de desagüe de un WC?.
En mi caso tengo el wc a 4,5m del bajante, la distancia la la salida horizontal de mi wc al suelo es de 18cm, ¿ cuantos centimetros tengo que subir el wc?, hay gente que me dice que es el 3% en cuyo caso 13,5cm , no haría falta subir el wc pues 13,5cm< 18cm.
Hay otra gente que me dice que la inclinación para aguas fecales tiene que ser como mínimo del 6% en tal caso tendría que subir el wc 9cm. no se que hacer.
Me puede usted decir cual es el % mínimo y exacto por favor.
le agradeceria mucho su respuesta.
Cordialmente,
Alejandro
Javi dice
Hola Bruno,
Tengo una pregunta en relacion al trazado de la bajante. En mi edificio de viviendas, (vivo en un 1º de 6 plantas en total) las tuberias de residuales son insonorizadas, pero cuando descarga algun vecino de encima (supongo que el del 5º o 6º parece que tiran piedras por la tuberia y asusta el oirlo. ¿a que puede ser debido? ¿consideras que el trazado totalmente vertical es buena opcion? ¿no hubise sido mejor hacer pequeños cambios de direccion para que no caiga todo en caida libre hasta abajo?
Mucha gracias.
Bruno dice
Hola Javi,
Nunca me lo había planteado. Entiendo que en caída libre no deberían producirse ruidos, salvo que las descargas choquen con los accesorios. ¿estarán los accesorios montados al revés? Sin más datos siento no poder ayudarte más.
Un cordial saludo.
Claudia Grima dice
Hola bruno,
Estoy haciendo como trabajo de la asignatura de proyectos la parte de saneamiento de un instituto. Este instituto tiene un taller de mecanica. No se donde buscar la informacion de como hacer lo del taller porque se supone que tiene deshechos de aceites.
Por otro lado el instituto tiene varios baños y laboratorios en distintas plantas. Deberia hacer un ramal por cuarto humedo y una bajante por cuarto humedo?
Gracias y un saludo