Cálculo de bajantes de aguas pluviales
Las bajantes de aguas pluviales son las tuberías que, formando parte de la instalación de saneamiento, conducen el agua de lluvia hasta la red pública de evacuación. Estas canalizaciones recogen las precipitaciones caídas en las cubiertas, terrazas y patios, y las llevan al exterior del edificio. Incluso si la red pública no es separativa, es decir mezcla aguas residuales con aguas de lluvía, es obligatorio que la instalación de saneamiento lo sea.
En el post titulado Cálculo de bajantes de aguas residuales comenté el método propuesto por el HS5 para el dimensionamiento de este tipo de tuberías. Como continuación, en esta entrada desarrollaré la metodología indicada en está sección del CTE para las bajantes de pluviales.
Paso 1: Cálculo de la superficie atendida por la bajante
Emplearemos el método de cálculo propuesto en el apartado 4.2.3 de la sección HS 5 del CTE. El primer paso es obtener la superficie, en proyección horizontal, de la cubierta, patio o terraza servida por la bajante.
La superficie en proyección horizontal es aquella que se mediría en una vista en planta de la cubierta. Si se trata de una cubierta plana, coincide con la superficie real, si hablamos de una cubierta inclinada sería la superficie real de la cubierta multiplicada por el coseno del ángulo que forma la cubierta con la horizontal.
Si se estima que el cálculo de la superficie proyectada es demasiado complejo, puede emplearse la superficie real sin corregir, dado que siempre es mayor que la proyectada. Esto hace que la simplificación quede del lado de la seguridad.
Paso 2: Corrección de la superficie
Corregimos la superficie obtenida en el apartado anterior multiplicándola por el factor de corrección f = i / 100, donde i es la intensidad pluviométrica del lugar, obtenida del Anexo B de la sección HS 5.
Paso 3: Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales
Con la superficie corregida calculada en el apartado anterior obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales de la tabla 4.8 de la sección HS5.

Ejemplo de cálculo de bajantes de aguas pluviales
Una edificio de viviendas ubicado en Vigo cuenta con una cubierta a dos aguas. Cada una de las vertientes de la cubierta tiene 12 metros de largo por 10 m de ancho y está servida por un canalón que desemboca en una bajante.
Para determinar el diámetro de cada bajante aplicamos el método propuesto en los apartados anteriores.
Paso 1: Cálculo de la superficie atendida cada bajante
La superficie de cada vertiente de la cubierta, despreciando el efecto de la pendiente de la cubierta será:
S = Ancho x Largo = 10 m x 12 m = 120 m2
Paso 2: Corrección de la superficie
Para la corrección de la superficie acudimos al mapa que aparece en el Anexo B de la sección HS5, vemos que Vigo está en la zona A.

Si vemos la figura con detalle, podremos apreciar que por la zona de Vigo pasa la Isoyeta 30. Os recuerdo que las Isoyetas son lineas imaginarias, que en un mapa unen los puntos que tienen la misma precipitación por unidad de tiempo.

Con el valor de la Isoyeta, entramos en la tabla B.1 del anexo B del HS5. Para la zona A con la Isoyeta 30 obtenemos una intensidad pluviométrica de 90 mm/h.

Ahora obtenemos el factor de corrección como f = i/100 = 90/100 = 0,90. Con el factor f corregimos la superficie calculada:
Sc = f x S = 0,90 x 120 m2 = 108 m2
Paso 3: Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales
Con la superficie corregida consultamos la tabla 4.8 y obtenemos un diámetro nominal para la bajante de 63 mm.

Muchas gracias por tu excelente aporte. Fácil de entender.
como se puede saber el caudal de agua en l/sg o l/h que recoge una cubierta en función de la superficie, para recoger en un aljibe y bombear posteriormente, Según tu ejemplo una cubierta de 120 m2 (108 m2) recogería; 100 l/h x 108 m2 = 10800 l/h.
Hola Bruno, gracias por tus artículos. Tengo una duda en cuanto al trazado de las bajantes pluviales, dice el CTE que deberán ser verticales en todo su recorrido. ¿Habría forma de justificar un desvío, por ejemplo en el caso de las plantas bajas en las que hay locales comerciales o soportales diáfanos? Es ese sentido, ¿se podría considerar un colector en el techo de planta baja, calcularlo como tal y después continuar con la bajante hacia el sótano en otro lugar más conveniente?
Un saludo y gracias
Hola Juan,
No veo inconveniente en que conviertas las bajantes en colectores a nivel del techo del bajo, siempre que calcules el colector correctamente. Después continuas la bajante donde puedas. Sería aconsejable que la transición la hagas registrable con una pieza reforzada que te permita colocar un tapón (por ejemplo una Te a 135º).
Un cordial saludo.
Muchas gracias Bruno.
Saludos
De nada. Un saludo.
Hola buenos días, que es una red de saneamiento horizontal, según el perito, para mi es un desagüe de una terraza que funciona como bajante de aguas Pluviales
Me puedes explicar al diferencia.
Grácias
Hola Nuria,
No he entendido muy bien la pregunta. Podrías matizarla.
Gracias.
Hola Bruno, mi pregunta es la siguiente, a ver si ahora me explico mejor:
nos avisaron de que había un a fuga en el edificio colindante, producida por una fuga en nuestra comunidad. Vino el perito y nos informo de que estaba roto el bajante de aguas Pluviales de una terraza, a unos 5 mtos de profundidad. Es una terraza elevada que es del edificio pero a la cual se accede desde un patio del mismo edificio.
Mi pregunta es por que el técnico nos indica que es una red de saneamiento horizontal y que no nos cubre. Y yo lo poco que se y que veo , es un desagüe de una terraza para aguas pluviales enterrada en un muro. Solo se ve el desagüe en el suelo de la terraza.
Y no se la diferencia que ha podido visualizar el experto que ha venido de la compañía aseguradora.
Gracias
Nuria Gómez
Perdón, lo que no se es la diferencia entre lo que significa una red de Saneamiento horizontal y bajante de aguas pluviales
Hola Nuria,
Las definiciones las encuentras en el documento básico HS, sección HS 5 del Código Técnico de la Edificación.
Siendo temas de seguros, si los daños que os reclaman son importantes, entiendo que debéis hablar con un profesional. Antes de eso te recomiendo que, si trabajáis con una correduría, presionéis al corredor o corredora.
Horizontal hace referencia a las redes de pequeña evacuación y colectores, que van casi paralelos al suelo. Bajantes son las que tienen orientación vertical, paralelas a las paredes. Si tienes el desagüe de la terraza, habrá un tramo horizontal, que une el sumidero con la bajante, y después la propia bajante, que será vertical.
Te reitero que como paso primero, presionaría en la correduría, para ver si la exclusión está justificada, y si es el caso, hablaría con un técnico local que os de su opinión.
Saludos.
Gracias Bruno,
Un saludo
Buenas tardes sr Bruno. Me puede ayudar cn esto..
¿Como se calcula el caudal de fluido para el desagüe pluvial de una cubierta? Mi hija está en la sec. En un colegio técnico industrial.
Hola Rosa,
Si está en España, puede utilizar la metodología propuesta en el DB HS 5 del Código Técnico de la Edificación, expuesto en la entrada.
Un saludo.
Buenas noches Bruno,
Me puede ayudar tengo una duda, lo que sucede es lo siguiente :yo vivo en tercer piso y no hay más pisos y el señor del primer piso tapó los bajantes de los patios de el desde mi techó, a mí me ocasionó una humedad y ahora el dice que lo perjudicamos ya que destapamos uno de los bajantes.
Pregunta el puede tapar los bajantes?
Quedó atenta ,mil gracias .
Hola Bibiana,
Lo que preguntas es más una cuestión legal que técnica, así que mi consejo es que los vecinos consultéis con un abogado.
Depende de las leyes de cada país. En España, de acuerdo con la Ley de división horizontal y el Código Civil, las tuberías hasta la entrada en las viviendas son elementos comunes, y por tanto no pueden ser modificados por un vecino a título particular, requiriendo acuerdo de la comunidad.
Un cordial saludo.
Hola! El canalón al que hace referencia la norma, es un canal abierto circular del diámetro que se indica?
Hola Virginia,
Así es, si te fijas, en el apartado 4.2.2 del HS 5 dice «El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve».
Un cordial saludo.
Hola Bruno. Tu articulo me ha resultado muy interesante.
Me estan impermeabiizando de nuevo la terraza ( 22 m2 ). Estoy en Barcelona. El industrial me dice que con un tubo de 50 mm es suficiente y solo hay 1 sumidera para toda la terraza. Segun la tabla entiendo que hasta 65 m2 de recogida con 50 mm es suficiente. ¿ Es correcto ? o deberia si es posible aumentar el diametro de salida ?
Gracias.
Muy interesantes los comentarios.
Soy de La Habana y estamos en una reparación de un edificio que tiene 5 salidas de pluviales a cada lado del edificio.
Anteriormente los bajantes eran interiores y ahora se pondrán de pvc exteriores.
¿Se pueden unir las cinco salidas y utilizar un solo bajante de 110mm?
Que sería mas conveniente???
Hola Sergio,
Depende de la superficie que tenga la cubierta del edificio y de cuanto llueve en La Habana.
En principio 110mm me parece poco, pero yo vivo en Galicia. 😁😁
Un cordial saludo.
Hola buenas tardes.
una pregunta en que norma o fuente puedo encontrar. La tabla con precipitacion y diametros?.
Necesito sacar diametros del desague pluvial de un hotel. En los cabos.
Espero me puedas apoyar.
Hola Isadora,
Si es en España, puedes encontrar esa información en el Código Técnico de la Edificación, sección HS 5.
Un cordial saludo.
buenas tardes Bruno:
Para las bajadas de aguas pluviales de una casa habitación puedo utilizar tuberia de pvc de 2″?
Si va a tener conectado el WC parece poca sección, lo normal es en torno a 100mm (unas 4″).
Un cordial saludo.
Hola Bruno, buenos días.
Vivo en una Comunidad de vecinos en Barcelona y estamos preocupados los 4 vecinos que tenemos un terrado-terraza de 80 m2. de superficie y 2 sumideros con sifón de un orificio de diámetro de 30 mm., medida qué nos parece insuficiente y más comparando con normativa (el edificio tiene unos 40 años ).
La primera solución a plantear ha sido cambiar el sumidero completo por un diámetro mayor (siempre inferior a la cañería del bajante), pero esta solución podríamos encontrarnos con la tela asfáltica cristalizada y darnos problemas de goteras qué por el momento no tenemos y nos hemos planteado mecanizar el sumidero por la zona del sifón a un diámetro mayor (60 mm.)
– La pregunta Sr. Bruno es la siguiente: en el caso de realizar en la zona del sifón sobre un diámetro de 55 mm. 16 orificios de diámetro 10 mm. , qué efecto de comportamiento tendríamos en la evacuación del agua.
Gracias adelantadas.
Un Saludo , jorge
Buenas tardes.
Estoy haciendo una casita de madera para mi hijo, las mediadas son:
220 largo x 150 de ancho, la altura es de 168.
Ahora lo que me gustaría saber es como hacer el tejado a 2 aguas, la caída va a lo largo, mi duda es como hacer la subida a partir de los 168 de altura para conseguir hacer las dos aguas?
En principio lo estoy calculando con una subida de 60cm en en centro.
Gracias
Roberto
Buenos días soy directora de una escuela pública en Argentina tengo un techo de loza de 500m2 con bajantes pluviales de hierro fundido con 30 años de antigüedad quiero cambiar todo por bajantes de pvc 125mm la pregunta es cada cuantos m2 debo poner una bajante y le pare correcta la medida de 125mm por bajante prefiero exagerar que quedarme corta tengo muchas filtraciones porque el agua tarda en bajar. Muchas gracias
Hola Bruno, somos una escuela que hemos contratado la instalación de un módulo prefabricado en nuestro jardín y al instalarlo hemos observado que las canalizaciones de aguas pluviales desaguan directamente en las zapatas de los cimientos de dicho módulo. Como el suelo en el que se asienta el módulo es arcilloso, creemos que eso puede perjudicar la estabilidad y resistencia. Hay algún sitio donde se especifique hacia donde se deben dirigir las canalizaciones de aguas pluviales en este tipo de construcciones?? Crees que esa instalación es correcta o debemos reclamar a la empresa que modifique el desagüe de las canalización?
Muchísimas gracias , haces un trabajo estupendo !!
aurora
Buenos días, tengo unas tuberías en el garaje que tienen poca inclinación, lo que provoca que se atasquen continuamente, me podrían decir si hay una bomba que ayude a la evacuación de estos desagües horizontales.
Un saludo gracias.
Buenos días Bruno
Verá, tengo una zona ajardinada de 20 M2 (7*2,5) q está sobre el garaje. La profundidad de lo q sería una bañera es de unos 50 cm aprox y cuya estructura es grava(20 cm) geotextil y tierra. No tiene ningún sumidero. A esta zona ajardinada desagua también una terraza solada contigua, de otros 20m2. (Dimensiones tb similares?
Quiero solar la zona ajardinada, dejando al fondo una jardinera de 6,0 m*0,70 de ancho.
La casa está en Madrid con orientación este.
No hay tubo de conexión a red de pluviales.
Mi pregunta es, podría solar sin necesidad de poner ninguna tubería de drenaje? Es suficiente con la plantación del fondo para poder absorber la evacuación? Debajo de la nueva zona solada, debería sellar el paquete de drenaje para q el agua no fluya por ahí, dado q no va a haber sup de evaporación?
Gracias!!!
Hola Bruno, buen dia.
tengo una bajada pluvial de PVC Ced. 40 el cliente me cuestiona que el material no soporta a fuerza con la que el agua llegara a la parte de abajo me gustaría saber como puedo calcular este golpe o fuerza
Hola Bruno,
Cuando tenemos una cubierta INCLINADA y según yo entiendo en el CTE:
Tenemos que calcular el nº de sumideros que van a dar a cada bajante.
Ante esto me surgen varias dudas:
1-¿Hay que calcular sumideros para cubiertas inclinadas?´en la tabla 4.6 del CTE no especifica que sea para cubiertas planas únicamente. Si sólo fuera para planas el resto de preguntas no tiene sentido.
En el ejemplo que tu has puesto saldrían 3 sumideros sin aplicar coheficientes.
2- Para calcular el número de sumideros ¿debemos aplicar el factor de corrección a la superficie?. Esta duda me surge porque en la tabla 4.6 no especifica que sea para una i=100mm/h.
3-¿Pueden dos sumideros ir a parar a la misma bajante?
4-¿Con que dato calculo la superficie servida por cada sumidero?
Hola Laure.
Si tienes cubiertas inclinadas, lo normal es que en el borde inferior de cada una de ellas tengas un canalón e recoge todo el agua que escurre. No intervienen sumideros.
Siendo así, deberás obtener el diámetro nominal del canalón (El HS 5 habla de canalón semicircular) y los diámetros de las bajantes.
1. Divide la cubierta en trozo, en función del canalón al que desaguan.
2. Para cada trozo, calcula la superficie proyectada sobre el plano.
3. Busca tu localidad en el mapa que aparece en el apéndice C y en función de la isoyeta que la roda y de la zona del mapa, elige la intensidad pluviométrica. Por ejemplo, Barcelona esta en la zona B dentro de la Isoyeta 50, pues le corresponde i = 110 mm/h
4. Para cada canalón calcula la superficie que le vierte. Imagina que un alero vierte a un canalon y tiene 100 m2 de superficie proyectada en planta.
5. Corrige la superficie de cada trozo multiplicando por i/100. En nuestro caso (110/100) * 100 m2 = 110 m2
6. Vete al apartado 4.2.2 del HS 5 y elige el diámetro nominal del canalón que cubra una superficie mayor o igual que la tuya para una pendiente dada (mínima 1%). Si escogemos 1% para 110 m2 necesitamos un canalón semicircular de 150 mm de diámetro nominal.
7. Lo normal es que pongas una bajante en la esquina más baja del canalón. Vete al apartado 4.2.3 y con la superficie corregida del trozo de cubierta, escoge el diámetro de la bajante. En nuestro caso 63. Si el diámetro sale muy grande, parte el canalón en trozos, poniendo bajantes intermedias. Por ejemplo, si en un canalón pones dos bajantes, una en la esquina más baja y otra en el medio, entrarás en la tabla del diámetro de las bajantes con 1/2 de la superficie.
Si quieres mándame el plano de la cubierta, y te grabo un vídeo.
Un saludo.
Puede ser que yo esté totalmente equivocada y a la conexión de la bajante con el canalón no se la llame sumidero, y nada de lo que te esté preguntando tenga sentido.